En Valle Fértil y demás dptos.: Comenzaron los controles a los proyectos de Bosques Nativos

La provincia tiene más de 1.7 millones de hectáreas de bosques nativos que son protegidos por ley. Estos controles buscan asegurarse que no haya depredación en los mismos y que los fondos que se destinan a este objeto sean utilizados en la preservación de los mismos. A su vez se proponen fortalecer el trabajo con comunidades campesinas y pueblos originarios de la provincia.

A los efectos de determinar cual es el cumplimiento de los programas de bosques nativos que se están implementando en la provincia, es que desde Medio Ambiente han comenzado una serie de controles en cada una de las propiedades donde se tiene este tipo de forestación.

 Gustavo Mercado, director de Bosques Nativos de la provincia afirmó que entre otras cosas se proponen reforzar la fiscalización de los programas que se vienen ejecutando para poder rendir ante la Nación y una vez cumplimentado este requerimiento poder conseguir más fondos para continuar con la preservación de los bosques nativos de San Juan. 

 De acuerdo a lo que se informó, en San Juan hay un poco más de 1.7 millones de hectáreas que tienen bosques nativos. Valle Fértil, 25 de Mayo, Sarmiento con el sitio Ramser de Guanacache, tienen la mayor extensión, especificó el funcionario.

 Mercado especificó que "la ley nacional de bosques reasigna a través del presupuesto nacional unos montos para que quienes tengan en su propiedad bosques nativos, los puedan preservar". Es por esto que "hemos comenzado a hacer una serie de controles y reforzar la fiscalización de los diferentes planes en la provincia", remarcó.

 Para ello la semana pasada comenzaron con controles en 25 de Mayo en el Puesto de Don Felipe. También han hecho lo propio en Valle Fértil y Bermejo.  Con esta actividad "habríamos terminado la fiscalización de los planes 2019, y se cerraría esa convocatoria, luego de esto vamos a continuar con lo que sería el año 2021".

 Respecto a la asignación de fondos detalló que "a veces los mismos campos se van renovando, en los planes, y hay algunos nuevos. Pero la idea es hacer la fiscalización y el rendimiento de cuentas para quedar al día con la Nación", lo que sin dudas permitiría a la provincia seguir recibiendo fondos para esta actividad.

 Vale marcar que "esos fondos están aprobados por ley, pero a la vez por el Consejo Federal del Ambiente. Para respectar con la norma necesitamos cumplir con ciertos parámetros para que esos fondos sigan llegando a la provincia", este retraso sin dudas marca una falencia de la administración anterior ya que había varios años de retraso a la hora del rendimiento de cuentas. Pero una vez cumplido con este requisito "podemos recibir en los fondos de convocatoria 2023 y 2024". 

 Explicó que dentro de la preservación hay distintas categorías y "están los de alto grado de conservación, con lo cual nosotros estamos tratando de mantenerlo, que más se pueda". 

 Programas para el desarrollo de comunidades primarias y campesinas

En cuanto a las actividades que van de la mano de la conservación es el fortalecimiento de las comunidades campesinas y de los pueblos originarios. El objeto es darles herramientas de producción para que puedan sustentar sus economías y con ello tener mejores condiciones de vida aprovechando las ventajas propias que da el campo y el bosque natural.

 Gustavo Mercado expresa que "estamos trabajando fuerte en o que serían los programas apícolas. Tenemos distintos apiarios para las comunidades aborígenes y llevamos cosechados aproximadamente 230 kilogramos de miel en dos cosechas que hemos hecho. Nos está faltando hacer tres cosechas más, que serán dos en Valle Fértil y una en La Ciénaga".

 Cuando evalúa los resultados que están obteniendo el funcionario considera que tienen muy buena repercusión. "Lo que queremos es agregarle valor y aprovechar las mieles que tienen mucho contenido de flores de algarrobas", pero también avanzan en que puedan hacer otro tipo de productos como harinas de algarroba, por ejemplo.  Tiene que marcarse que el algarrobo es uno de los árboles que mayor presencia tiene en la provincia de San Juan.

 De hecho, tienen como objetivo el profundizar acciones que lleven a una ampliación de los apiarios en estas comunidades. "Una de las metas es Calingasta, y la meta es avanzar en algunos lugares donde le podamos ayudar a la gente.  También se busca la incorporación de Nikisanga a este proyecto".

Con información de Zonda

Te puede interesar

¡Imperdible actividad en Valle Fértil! Visitas guiadas al Cerro de la Antena

Desde la comuna vallista dieron a conocer la imperdible actividad que se podrá realizar en Semana Santa. La excursión al cerro de la Antena. Contará con guías, asistencia y puestos de hidratación. En la nota, los detalles.

Campaña de Desinsectación en Astica

En la localidad de Astica, se realizó un operativo de desinsectación. La delegación municipal, capilla, terminal de ómnibus, centro de salud, C.D.I. y cementerio tuvieron el alcance del operativo.

El gauchaje de Valle Fértil rinde honor a la Difunta Correa con su tradicional Cabalgata de la Fe

Un grupo de gauchos de la localidad de Chucuma y amigos de Villa San Agustín emprendieron el viaje. Los integrantes de la Agrupación Gaucha "Virgen del Valle", recorrerán más de 100 kilómetros movidos por la fe inquebrantable en la Difunta Correa.

Atención Vecinos Vallistos: Recomendaciones y cuidados al momento de adquirir pescados en Semana Santa

En ese marco, el Ministerio de Salud informó que se realizarán operativos de control de calidad en el comercio.

Valle Fértil: El concejal Pedro Lucero cuestiona la falta de transparencia en la organización de la fiesta del 19 de abril

El edil vallisto, en declaraciones a medio provincial, expresó su cuestionamiento a la supuesta transparencia de la gestión municipal.

Exitoso operativo en Valle Fértil de verificación y grabado de autopartes

Estos operativos especiales, enmarcados dentro de la política de seguridad preventiva, tienen como objetivo facilitar el servicio a las comunidades alejadas.

Valle Fértil: entregaron Informes a productores caprinos de Sierra de Chávez

Mediante un trabajo en conjunto entre la Municipalidad de Valle Fértil a través de la Dirección de Producción, la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino y la Agencia Extensión Rural INTA Valle Fértil, se realizó la entrega de Informes de majadas a productores caprinos de Sierra de Chávez.

En Valle Fértil: Se disputó la 5° fecha de la Interliga

El fin de semana pasado, los representantes vallistos jugaron de locales. Tanto el combinado femenino como el masculino.