Advierten que no podrían colocarse más stents en Argentina y hay preocupación

El problema surge por los altos costos de los insumos y el rezago en los honorarios que pueden cobrar en cada intervención.

El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) advirtieron que no podrán colocar más stents ni realizar otras prácticas médicas por el alto costo de los insumos y el rezago en los honorarios que pueden cobrar en cada intervención. 

"El aumento exponencial del costo de los equipos y los insumos médicos y la baja sistemática de los honorarios profesionales están mostrando ya consecuencias indeseables, como lo son la reprogramación de prácticas y la demora en realizar las mismas dilatándolas por largos meses, lo que evidentemente pone en riesgo la salud del paciente. De no mediar una solución en el mediano plazo, toda la actividad va a verse paralizada, generando un impacto incalculable sobre la salud de la población a lo largo y a lo ancho de toda la Argentina", indica el comunicado de la entidad médica.

Además, expusieron que "para dar solo dos ejemplos de la importancia de los procedimientos realizados por estos especialistas, las angioplastias coronarias con utilización de stents realizadas precozmente son el tratamiento más eficaz para disminuir la mortalidad del infarto de miocardio y el tratamiento por catéteres del Accidente Cerebrovascular realizado en las primeras horas del inicio de los síntomas logra disminuir no solo la mortalidad sino también el grado de incapacidad que puede quedar luego del mismo".

A su vez, destacaron que "el costo de los equipos y de los insumos han aumentado en forma exponencial -entre un 300 y un 500%-; estos incrementos no se han visto reflejados en los centros asistenciales donde se realizan estos procedimientos y que las Obras Sociales y Sistemas de Medicina Privada pagan".

Juan José Fernández, presidente del CACI y cardioangiólogo intervencionista, señaló: "Está en crisis la atención de las urgencias, tanto sea por infartos coronarios u otras condiciones cardiológicas y cerebrovasculares", y esto se debe a que los profesionales deben "estar pendientes de conseguir los insumos mínimos" para la intervención.

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en Argentina y en el mundo. Un reporte del año 2021 del Ministerio de Salud reveló que ese año se registraron en el país un total de 107.403 muertes por enfermedades en el sistema circulatorio, entre las que se incluyen las hipertensivas, isquémicas del corazón, insuficiencia cardíaca, enfermedades cerebrovasculares, ateroesclerosis, entre otras.

Te puede interesar

Más de 500 millones de dólares: el monto que deberán devolver Cristina Kirchner y los condenados

El Cuerpo de Peritos Contables de la Corte Suprema envió al juez Jorge Gorini el monto final que deberán devolver Cristina Kirchner y los otros ocho condenados en el caso Vialidad.

Fórmula 1: Franco Colapinto sigue en Alpine hasta 2025, según Renault Argentina

Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, confirmó la continuidad de Franco Colapinto en Alpine y anticipó un posible evento de la marca en Buenos Aires.

En medio de la tensión, el Gobierno busca retomar el diálogo con los gobernadores: “No todos son lo mismo”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo una división entre los mandatarios provinciales. “Hay algunos que son más austeros”, planteó

Cambio de protocolo en la AFA: los árbitros comunicarán al público sus decisiones luego de las revisiones del VAR

En el Media Day arbitral que se realizó esta mañana en el predio de Ezeiza, tanto Federico Beligoy como Fernando Rapallini explicaron los nuevos cambios que implementarán en el segundo semestre.

Milei vetará el aumento de jubilados y alerta con acción judicial

El presidente Javier Milei anunció que vetará el aumento para jubilados sancionado por el Senado y advirtió que judicializará la medida si el Congreso no respalda su veto.

Es ley el proyecto que declara la emergencia en discapacidad

El Senado convirtió en ley por unanimidad el proyecto que declara hasta el 31 de diciembre del 2026 la emergencia en discapacidad.

Revés para Milei: Por unanimidad el Senado convirtió en ley el aumento del 7,2% de las jubilaciones

Se aprobó por 52 votos a favor y ninguno en contra en la votación general. Los legisladores de Unión por la Patria sancionaron la recomposición de los haberes jubilatorios, resistida por el Gobierno. Milei dijo que la vetará.

El Senado aprobó la propuesta de los gobernadores para coparticipar los ATN y el impuesto a los combustibles

De esta manera, el Gobierno nuevamente tuvo un nuevo revés en la Cámara Alta tras la aprobación del impuesto a los combustibles y el aumento a las jubilaciones.