Gobierno lanzó un nuevo Plan de Alfabetización: Conoce los objetivos

Se trata del Plan Provincial de Alfabetización "Comprendo y Aprendo" 2024/2027. Bajo el lema "Leer nos empodera y escribir nos libera". Los detalles.

Este lunes, en Casa de Gobierno, el gobernador Marcelo Orrego el plan provincial de alfabetización, que tiene como objetivo que los niños, adolescentes, jóvenes y adultos adquieran y perfeccionen las habilidades de lectura, comprensión y producción de textos escritos.

Luego de una evaluación y de alcanzar un severo diagnóstico, el Ministerio de Educación consideró oportuno trabajar cuanto antes en brindar soluciones. Es por ello, según dijeron, que los desafíos prioritarios se posicionarán en el abordaje de las trayectorias
escolares de manera transversal, comprometido y en corresponsabilidad con los procesos de alfabetización desde un enfoque integral y contextualizado, en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo de San Juan.

Objetivos Generales:
● Definir lineamientos jurisdiccionales que orienten los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en todos los niveles y modalidades educativas.

● Fortalecer las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en todos los niveles y modalidades educativas, considerando a la alfabetización como un proceso continuo, progresivo, consciente e integral.

● Profundizar en los conocimientos sobre los procesos de alfabetización, haciendo foco en la lectura y escritura, la comprensión lectora y la cultura discursiva, para fortalecer las trayectorias escolares de todos los niveles y modalidades.

● Realizar acciones de acompañamiento, monitoreo y evaluación del plan de alfabetización de la política jurisdiccional, que lleven a la mejora por medio de una retroalimentación continua en la calidad de los procesos de aprendizaje, mediante instancias y dispositivos que indiquen logros a corto, mediano y largo plazo.

● Involucrar a las familias y a la sociedad en el compromiso por la alfabetización.

Acciones Universales:

● Jornadas institucionales: se realizarán 3 jornadas durante el 2024 para compartir los lineamientos de la política, construir un diagnóstico institucional y comprometer a las escuelas con acciones de acuerdo con sus necesidades y desafíos contextualizados. Estas acciones pondrán especial énfasis en el trabajo de articulación intranivel e internivel.
Cada jornada será organizada por el Ministerio de Educación con una guía de trabajo, que incluirá materiales de lectura y reflexión y herramientas prácticas que contribuyan a movilizar nuevas prácticas de gestión y enseñanza en las escuelas. Esto quedará  sistematizado en una “Hoja de Ruta” que cada institución deberá compartir al finalizar cada jornada.

● Portal educativo: se desarrollará un sitio específico con material y recursos para orientar a escuelas, organizaciones y familias en la tarea de alfabetización.

● Recursos dirigidos a familias: se elaborarán materiales que promuevan la tarea de alfabetización en los hogares.

● Campaña comunicacional: se llevará adelante una campaña en redes y medios de comunicación masiva para concientizar sobre la relevancia de que la alfabetización es un proceso integral que involucra a toda la sociedad.

Acciones focalizadas

Educación Inicial y Primaria

● Programa de Alfabetización inicial: en una primera etapa se trabajará con 150 escuelas de Nivel Primario (Gestión Estatal y Privada), que cuenten con una sala de 5 anexa.

En cada escuela se trabajará con todos los docentes y directivos de sala de 5, 1°, 2° y 3° grado. La participación en el programa será voluntaria, priorizando escuelas por niveles de necesidad.

Estos docentes serán convocados a un trayecto de formación virtual, con instancias asincrónicas y sincrónicas, centrado en la alfabetización inicial. A su vez, las escuelas recibirán el acompañamiento territorial y situado de un equipo de especialistas de la
jurisdicción. Este acompañamiento permitirá contextualizar la formación recibida en el trayecto y brindar retroalimentación continua al docente. El programa, además, estará acompañado por una evaluación de Fluidez Lectora, a aplicarse en 3° grado al inicio de la intervención y a modo diagnóstico, y así, al cierre del presente año, evaluar la progresión de los aprendizajes. Se espera ampliar las escuelas participantes en los años subsiguientes para alcanzar el 100% del universo de escuelas en 2026.

● Material didáctico: la jurisdicción entregará a cada docente y alumno material bibliográfico para apoyar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y de la escritura.

● Resignificación de la “Hora más”: la jurisdicción cuenta con una hora cátedra adicional diaria en 207 escuelas primarias. Se elaborarán orientaciones para que los docentes utilicen ese tiempo para fortalecer los procesos de alfabetización.

● Acciones remediales: se llevará adelante un proyecto para trabajar con alumnos que, de acuerdo a la evaluación diagnóstica, no logren los niveles esperados de lectura y escritura en 3° grado. Con este grupo de alumnos, se realizará un trabajo individualizado e intensificado para lograr revertir la situación.

Educación Secundaria

● Programa de Comprensión Lectora: en una primera etapa, se trabajará con 70 escuelas secundarias de distintas modalidades, tanto de Gestión Estatal como Privada. Cada escuela seleccionará a 3 docentes, de las áreas de Lengua, Matemática y Ciencias
Naturales de 1°, 2° y 3° año para participar de un trayecto formativo. La participación en el programa será voluntaria, priorizando escuelas por niveles de necesidad.

El trayecto abordará la comprensión lectora como una capacidad que debe ser fomentada por todos los docentes de las diferentes áreas curriculares. Se organizará a partir de un ciclo de webinars con especialistas en la materia. Este programa será acompañado por una evaluación de Fluidez Lectora, a aplicarse en 1° año al inicio de la intervención a modo diagnóstico para que al cierre del presente año se pueda evaluar la progresión de los aprendizajes. Se espera ampliar las escuelas participantes en los años subsiguientes para alcanzar el 100% del universo en 2026.

● Evaluación de Comprensión Lectora: se explorará durante el 2024 la posibilidad de construir un instrumento jurisdiccional que permita evaluar la comprensión lectora en 3° año. Para ello, se realizarán consultas a especialistas y expertos en la temática de
comprensión y evaluación de los aprendizajes.

● Material didáctico: la jurisdicción entregará a cada docente y alumno del nivel material para apoyar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura.

● Acciones remediales: se desarrollará un dispositivo de acompañamiento tutorial en los espacios curriculares críticos (matemática, lengua, física y química) para el Nivel Secundario que fortalezcan los procesos de alfabetización con enfoque integral. El apoyo tutorial se organizará en las sedes departamentales a través de convenios con municipios y/o organizaciones de la sociedad civil.

Educación Superior

● Ciclo de charlas: se abordarán los lineamientos de la política de alfabetización jurisdiccional y la implementación concreta de estos lineamientos en las instituciones de formación docente, incluyendo la mirada sobre los formadores y los estudiantes avanzados.

● Fortalecer el curso de ingreso a la formación docente que aborden de manera profunda la alfabetización desde un enfoque integral

● Crear Proyectos de Alfabetización con enfoque integral en el campo de las prácticas en los últimos años del Nivel Superior.

Monitoreo y evaluación

Clima en San Juan: así estará el tiempo este lunes 10 de junio
Clima en San Juan: así estará el tiempo este lunes 10 de junio
La Jurisdicción diseñará un dispositivo de monitoreo de la política a través de diversos instrumentos de recolección de información que permitan capturar los avances y desafíos en torno a la implementación de las acciones propuestas en el Plan. Entre estos encontramos:
Hojas de Ruta de las jornadas institucionales, evaluación de satisfacción de los trayectos de formación, formularios de retroalimentación de las visitas que realizan los especialistas territoriales, entre otros.

Según lo antes expuesto, se diseñarán y aplicarán evaluaciones de Fluidez Lectora en alumnos de 3° grado del Nivel Primario y 1° año del Nivel Secundario. Estas evaluaciones se construirán en base a los instrumentos ya disponibles y probados en otras jurisdicciones del país. Se espera poder realizar una evaluación diagnóstica en el primer semestre de 2024 y una evaluación de cierre de año para medir los avances. La evaluación será de carácter muestral abarcando las escuelas participantes en los programas de alfabetización inicial y de comprensión lectora
(alfabetización avanzada). Sus resultados permitirán ir ajustando y mejorando el diseño de este plan, entendido como una construcción colectiva de todos los actores del sistema educativo de San Juan.

Se realizará monitoreo y acompañamiento en territorio a las Instituciones que formen parte de las acciones focalizadas. La evaluación considerada como un puente que retroalimenta los objetivos de este plan de alfabetización y a su vez, de vital importancia para recabar evidencia que sustente la toma de decisiones en el fortalecimiento de la calidad educativa. La alfabetización como política de estado y una eficiente y transparente estrategia comunicacional son las claves para el cumplimiento de los propósitos y desafíos considerados.

Te puede interesar

Plan de Alfabetización: Los alumnos de San Juan no tendrán clases este viernes 28 de junio

Por jornada institucional, un día de esta semana no habrá clases en San Juan. Es por una jornada dedicada a evaluar y fortalecer el plan de alfabetización recientemente lanzado en San Juan, por ese motivo no habrá clases.

Quemaba hojas y el fuego alcanzó parte de su casa

El incendio generó algunas pérdidas en su casa y en el lugar trabajó personal de bomberos.

Un anciano abusó de una niña de 11 años en la pensión en la que él es el dueño

El hecho ocurrió en diciembre del 2023. El sujeto de 72 años, además, le mostraba sus partes íntimas a la víctima. Por esos delitos fue condenado a 6 meses de cárcel condicional.

Por pedido del gobernador Marcelo Orrego, la FNS se traslada de fecha

En virtud de la realización de la Fiesta Nacional de la Tradición, el Gobierno de la provincia decidió trasladar al 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre a la Fiesta Nacional del Sol.

Identifican al motociclista fallecido en Rivadavia: tenía 19 años y prestaba servicio en el RIM 22

Se trata de un joven de 19 años que trabajaba en el RIM 22. Habría perdido el control de su rodado y se estampó contra un árbol.

Tras la rotura de un caño troncal, se restablece el servicio de gas en San Juan

El viernes al mediodía, se había roto el caño troncal que viene a San Juan desde Mendoza y esto ocasionó la restricción del suministro.

Educación suspende la actividad escolar en la provincia este martes 18 de junio

La medida es preventiva ante el aumento de la intensidad del viento y la interrupción de servicios.

Otra pista complica al sanjuanino involucrado en la desaparición de Loan

Mientras se intenta dar con el paradero del menor de 5 años, aparecieron pistas contra Carlos Pérez y María Victoria Caillava , imputados como coautores materiales de la captación de Loan.