Se incrementa el aprovechamiento de los bosques nativos en San Juan: Valle Fértil entre las zonas productivas
El programa provincial se recuperó fuertemente y ahora llega a más vecinos de diferentes zonas de la provincia. Buscan seguir incorporando otras producciones que favorezcan a las comunidades.
El programa que busca el aprovechamiento no maderero de los bosques nativos de la provincia creció sustancialmente en estos meses. Sobre todo el que se refiere a la producción de miel en diferentes comunidades. Atrás quedó la baja cosecha obtenida el año pasado, principalmente por mal mantenimiento de las colmenas. Ahora hay más comunidades trabajando y se aumentó el volumen cosechado.
"Hicimos la primera cosecha en una localidad en la que hemos empezado con el programa en octubre del año pasado. Se trata de Bermejo que ya ha obtenido ahora su primera cosecha de miel en una cantidad de sesenta kilos", explicó Gustavo Mercado, Director de Bosques Nativos de la Secretaría de Ambiente.
Este programa dos objetivos. Por un lado la conservación del bosque nativo en San Juan y por otro la concientización para toda la comunidad, tanto las que conviven en el bosque como para todas las de la provincia de San Juan, respecto a la existencia del bosque y la conservación del mismo.
"A las comunidades inmersas en el bosque, se les enseña a trabajar con el uso de los productos no madereros y no fomentar las actividades que tengan que ver con la degradación del bosque", explicó Mercado.
En el caso de Bermejo, hay un bosque de algarrobo donde funciona el programa y ya dio sus primeros frutos.
"Nosotros vamos localizando lugares que tengan bosques y que haya comunidad en el mismo. Se hacen una serie de talleres para capacitar a los vecinos, en cómo es el uso y el manejo de la miel, o sea, de las colmenas en el lugar. Luego se les entrega los materiales inertes, lo que serían las cajas donde están las colmenas, y se les enseña a armarlas. Una vez que esas colmenas están preparadas para recibir las abejas, la Secretaría de Ambiente les provee las mismas para que empiecen a trabajar", informó el funcionario.
"Es un trabajo que va con el tiempo, y en este momento estamos con las comunidades, con todo lo que tiene que ver con el aprendizaje", añadió.
La asistencia de Ambiente está presente en todo el proceso productivo. Y sobre todo al momento de la cosecha.
"Nosotros tenemos toda la maquinaria para hacer la cosecha, centrifugadoras, bateas y demás, y le proveemos a la comunidad lo que son los envases y las etiquetas. Para que la comunidad pueda hacer uso del producto. En esta etiqueta están los valores nutricionales que tiene la miel, y a la vez tiene un sello que determina que es una miel proveniente del monte, o sea, o del bosque nativo, y amparado por la ley 26.331, que es quien, la ley que habla de la conservación de los bosques nativos en nuestro país", recalcó.
"Estamos en la Ciénaga, en Jáchal, en Nikisanga, en las Chacras, en Caucete. Estamos también empezando con el proyecto ya, digamos, con entrega de las abejas, en Sierras de Chávez, en Valle Fértil. Estamos en el propio Valle Fértil en Usno, con la Comunidad Caligua y en el Encón con la Comunidad Guachinchay. Pronto estaremos seguramente con alguna otra comunidad trabajando", concluyó.
En Niquizanga se cosecharon 120 kilos de miel, fue una cosecha más grande en ese lugar donde el programa está funcionado con resultados muy satisfactorios.
En Bermejo son tres familias que están trabajando, en la Ciénaga son dos familias, en Sierra de Chávez alrededor de seis familias.
Una vez obtenido el producto, cada comunidad decide el destino. Varias de ellas se dedican a comercializarlo en locales de la zona.
Con información de La Provincia SJ
Te puede interesar
Caso del camionero muerto en Valle Fértil: La madre del policía condenado hizo fuertes declaraciones
Genoveva Garay usó su perfil de Facebook para hacer un descargo y defender a Ricardo Rodríguez, el uniformado que le disparó a un camionero durante el Safari Tras las Sierras en 2024, en un conmocionante caso de gatillo fácil.
Más oferta educativa para Valle Fértil: Diplomatura en Desarrollo de Emprendimientos Alimenticios con Identidad Regional
Valle Fértil suma otra propuesta educativa. La Diplomatura en Desarrollo de Emprendimientos Alimenticios con Identidad Regional. En la nota, toda la información.
Dictarán la Diplomatura de Extensión en Huerta Agroecológica en Valle Fértil
Una nueva propuesta educativa estará disponible para Valle Fértil. La Diplomatura de Extensión en Huerta Agroecológica. En la nota, toda la información.
Llegó el Ministro de Salud a Valle Fértil y trajo solución a la problemática
El ministro de la cartera sanitaria de la provincia Dr. Amílcar Dobladez llegó a Valle Fértil. En primera instancia, habló con autoridades del Municipio, para luego dirigirse al hospital y allí habló con los manifestantes y les expresó que por el momento, teniendo en cuenta su antigüedad, la tarea que realizan, y demás, algunos pasarán a Contratos de la provincia y otros seguirán con Becas del Municipio. Luego, se reunió con las autoridades del nosocomio vallisto.
Valle Fértil: Ex becarios se manifiestan en hospital en reclamo de una solución
Los becarios que fueron dados de baja del Municipio y que cumplían funciones en el hospital departamental, se autoconvocaron en las puertas del nosocomio para reclamar una solución.
Crimen del camionero en Valle Fértil: la familia de Orihuela encarará dos causas más
El abogado Hugo Uzair señaló los próximos pasos, luego de la condena a perpetua del policía Ricardo Rodríguez.
Valle Fértil acumula una deuda superior a los $670 millones con proveedores y becarios
El concejal Pedro Lucero denunció una situación financiera crítica en el municipio y pidió explicaciones al Ejecutivo comunal.
El intendente de Valle Fértil dice que la baja en la coparticipación generó una deuda de 670 millones de pesos y deberá despedir becarios y achicar la planta política
El intendente confirmó que se desafectó a becarios del hospital departamental