Entre adobe y revolución: cómo era San Juan en tiempos de mayo de 1810
Gobierno conmemora los 215 años de la Revolución de Mayo destacando cómo vivía San Juan en aquella época, sus costumbres, su sociedad y sus primeros vínculos con el proceso revolucionario.
Al cumplirse un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, el Ministerio de Gobierno de San Juan propone una mirada hacia atrás, para comprender cómo era la provincia en ese momento histórico.
Un San Juan todavía rural, de calles angostas, casas de adobe, valores patriarcales y una sociedad marcada por jerarquías, comenzaba a recibir, lentamente, las primeras señales del movimiento independentista.
El contexto político
En 1810 esta provincia tenía alrededor de 12.000 habitantes. Desde 1776 formaba parte del Virreinato del Río de la Plata y desde 1782 dependía dentro de este Virreinato de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán.
En la provincia el gobierno estaba a cargo de un Comandante de Armas. También funcionaba un Cabildo integrado por vecinos, representantes de la población.
La ciudad
San Juan era entonces un pequeño núcleo urbano, de pocas cuadras, calles y veredas angostas, sin árboles ni acequias externas. Las viviendas eran principalmente ranchos de adobe o quincha, con techos de barro y estructuras sencillas. Con el tiempo, comenzaron a aparecer grandes caserones pertenecientes a las familias más notables, inspirados en las casas romanas, con patios interiores y huertos. Estas construcciones daban cuenta de un modo de vida más acomodado, dentro de una ciudad que aún conservaba un marcado carácter rural.
Población
Desde el punto de vista social, cultural, económico y político, los españoles y criollos y algunos extranjeros tenían absoluto predominio en el medio. El orden de jerarquía en la sociedad colonial hasta 1810 era el siguiente:
1ra Clase: Españoles de nacimiento y establecidos en América,
2da: Criollos (hijos de españoles nacidos en América o los descendientes de éstos)
3ra: Mestizos (descendiente de india y español o viceversa)
4ta: Pueblos originarios (denominados indios en la época), estaban amparados por leyes de la monarquía española, eran considerados como vasallos de la corona y estaba prohibido reducirlos a la esclavitud. Sin embargo las leyes no se cumplían y eran usados como servidumbre o "trabajo pesado", sobre todo en las minas.
Educación
La educación en San Juan de 1810 estaba reservada casi exclusivamente a los varones. Funcionaba la llamada “Escuela del Rey”, ubicada frente a la actual Plaza 25 de Mayo. Las niñas recibían formación cultural de forma informal, generalmente a través de mujeres allegadas de la familia. Sin embargo, las familias más destacadas solían enviar a sus hijos a estudiar a la Universidad de Córdoba o a la de Santiago de Chile. De allí surgieron nombres fundamentales para la historia sanjuanina y nacional, como Fray Justo Santa María de Oro, Salvador María del Carril, Ignacio de la Roza y Francisco Narciso de Laprida.
Un estilo de vida patriarcal
La vida cotidiana sanjuanina se desarrollaba bajo un sistema patriarcal, con familias numerosas y con el varón como máxima autoridad dentro del hogar. No era extraño encontrar familias con hasta 20 hijos.
Las costumbres eran estrictas, el noviazgo es un ejemplo de ello, a ningún joven se le permitía visitar una casa de familia sin haber explicado con antelación el motivo que lo llevaba. Existía el firme hábito de evitar que un caballero entablara una conversación con una joven a solas. Para ello, en los salones se ubicaba siempre al varón en extremo opuesto al asiento de la mujer.
Fiestas populares y celebraciones religiosas
La vida comunitaria giraba en torno a la fe y las celebraciones religiosas. Fiestas patronales, procesiones, riñas de gallos y corridas de toros eran parte del calendario sanjuanino, heredado de las tradiciones jesuíticas. En un contexto mayormente rural, estos encuentros no solo cumplían una función espiritual, sino también social y recreativa para una comunidad que aún vivía lejos del bullicio de las grandes ciudades.
El Archivo General de la Provincia, en su Departamento Biblioteca y Hemeroteca "Carmen P. de Varese", resguarda importantes documentos que contienen información de San Juan de la época de la Revolución. Ellos son
Videla, Horacio: -Historia de San Juan Tomo I (Epoca Colonial) 1551-1810
-Historia de San Juan Tomo II (Época Patria)
-Historia de San Juan Tomo III - (Época Patria) 1810-1836, Academia del Plata, Universidad Católica de Cuyo, 1972
Peñalosa de Varese, Carmen y Arias Héctor: -Historia de San Juan, Editorial Spadoni, Mendoza, 1966
Instituto de Historia Regional y Argentina “Héctor D. Arias”: -Nueva Historia de San Juan, EFU, 1997
Te puede interesar
Miles de sanjuaninos participaron del desfile en un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo
El desfile es encabezado por el gobernador Marcelo Orrego, quien se encuentra acompañado por el vicegobernador, funcionarios y legisladores provinciales.
Orrego encabezó los festejos por el aniversario 215 de la Revolución de Mayo
Las actividades del primer mandatario comenzaron con la Revista y saludo a los efectivos formados. Luego en la Catedral, el Tedeum oficiado por el Obispo auxiliar, Gustavo Larrazábal.
Peligra la continuidad del Plan Fines por falta de fondos de Nación: la provincia, por ahora, no puede afrontarlo
La ministra de Educación les remarcó a los padres que “los chicos tienen que ir a la escuela”. Otra alternativa, señaló, son los CENS, pero que no tienen la flexibilidad del Fines.
Recuperaron dos vehículos robados y uno de ellos había sido adulterado
En distintos operativos durante el fin de semana, la Policía localizó una moto y una camioneta. Esta última tenía borrados los números de chasis y motor
Con una gala artística, San Juan dio inicio a los festejos por el 25 de Mayo
Con una emotiva gala artística en el Teatro del Bicentenario, San Juan dio inicio a los actos oficiales por un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. La función, protagonizada por artistas locales, combinó música, danza e historia para rendir homenaje a los 215 años del primer grito de libertad argentino.
Lo detuvieron por amenazar de muerte a su pareja con un cuchillo y un destornillador
El violento episodio ocurrió en el barrio Sierras de Marquesado, en La Bebida. La víctima denunció que su pareja la amenazó con un cuchillo y un destornillador. El agresor fue detenido en flagrancia y quedó vinculado a una causa por amenazas agravadas
Encontraron tres galgos encerrados en el baúl de un auto durante un operativo
La Policía Rural detectó que los perros eran transportados en el vehículo sin ninguna medida de seguridad ni cuidado. El hecho quedó bajo la órbita del Juzgado de Paz.
IPV advierte sobre posibles estafas en inscripciones y adjudicaciones
Desde el organismo provincial se detalló cuáles son los procedimientos legítimos para acceder, habitar y disponer de una vivienda adjudicada por el Instituto.