Estas son las acciones del Estado para impulsar la construcción de viviendas en base al Acuerdo San Juan

Financiación el terreno, plan de ahorro, son algunas de las propuestas más relevantes.

El Acuerdo San Juan habilitó el espacio para que lo público y privado confluyan en ideas y propuestas con miras a que las obras incrementen el acceso a la vivienda propia y permitan el desarrollo económico de la Provincia.

En este marco, se propusieron nuevas alternativas para la adquisición de viviendas, diferenciadas según el nivel de ingreso de las familias. De esta forma, se podrían realizar más viviendas con el mismo presupuesto, derivar la demanda de familias con mayores recursos o ahorros por operatorias diferentes a las de vivienda social y mejorar las probabilidades de quienes tienen menos ingresos para salir sorteados y acceder a la vivienda social del IPV. Por otro lado, se proponen alternativas para reducir el costo de las viviendas sociales, apuntando a disminuir la carga impositiva, gastos indirectos y una revisión de materiales.

Entre las propuestas más relevantes llevadas a cabo por los distintos referentes de las cámaras (de construcción, inmobiliaria, metalúrgica) se destacan las siguientes:

Ahorro Previo Clase Media.

Viviendas IPV a cambio de terrenos del Estado Provincial.

Plan 20% Estado - 80% Privado: Con financiamiento de gremios o cajas.

Venta de terrenos urbanizados + Operatoria financiera.

Economías en Viviendas Sociales.

1. Ahorro Previo Clase Media

En esta operatoria, las empresas constructoras financiarían el terreno y/o urbanización junto con las familias que comenzarían a pagar una cuota desde el inicio del proyecto. Luego, el Estado construiría y financiaría las viviendas. Hay dos alternativas, que el terreno sea del banco de tierras del IPV o bien aportado por la empresa constructora. En ambas, el proyecto urbano, urbanización e infraestructura estaría a cargo de la empresa.

Los prototipos serían diferenciados. Uno más económico para la vivienda social y uno mejorado para quienes accedan al ahorro previo.

2. Viviendas IPV a cambio de terrenos del Estado Provincial.

El Estado, mediante un convenio, cedería -con cargo- un terreno a una empresa constructora para la ejecución de un emprendimiento habitacional privado. La empresa le retribuiría a través de la construcción al IPV - al finalizar el proyecto – viviendas en un terreno del Instituto por el equivalente al costo del terreno cedido inicialmente.

Esta propuesta tiene como objetivo incentivar la construcción con dos emprendimientos: el privado y el barrio del IPV. Además dar solución habitacional a mediano plazo con menor desembolso por parte del Estado utilizando los recursos con los que ya cuenta (terreno que cede).

3. Plan 20% Estado - 80% Sector Privado: gremios o cajas

Esta opción propone la constitución de un Fideicomiso entre el Estado, CAPROH (Cámara Argentina de Productores de Hipoteca que nuclea a las empresas constructoras) y la caja previsional/gremio/entidad para intervenir en la construcción. El objetivo será financiar la construcción de las viviendas con sistemas constructivos de corto plazo.

4.Terrenos urbanizados + operatoria financiera

La propuesta es realizar un loteo de IPV para sorteo, con terrenos urbanizados, con la posibilidad luego de solicitar la asistencia financiera individual para construir su vivienda.

De esta manera, los adjudicatarios pagarían el terreno con urbanización. Con el crédito, construirían su vivienda y luego, continuarían con una cuota similar a la de un alquiler.

Esta opción busca activar el sector de la construcción formal e informal, profesionales y comercios minoristas, corralones, ferreterías. Asimismo, brindar soluciones habitacionales con menor aporte del Estado y generar conducta de pago y bajar la morosidad.

5.Economías en Viviendas Sociales

Esta propuesta consiste en evaluar posibilidades para economizar la vivienda social, realizar más viviendas y atender las necesidades habitacionales de la población. Especialmente orientado a dar solución a las relocalizaciones de asentamientos, sector más vulnerable de la sociedad.

Entre las propuestas analizadas, se planteó la racionalización tributaria, es decir la eliminación de todos los tributos provinciales que gravan el contrato de esta tales como: Impuesto a los Ingresos Brutos, Impuestos de Sellos, Tasa del Registro Público de Constructores. A su vez, la exención de pago de tasas municipales, la eliminación de costos no productivos, sobre todo en barrios no vulnerables. Por último, la revisión de los materiales e ítems de obra para lograr una disminución de costos sin que implique modificar la prestación de la vivienda.

El garantizar la accesibilidad a la vivienda, sin duda, fue uno de los puntos más fuertes de este Acuerdo para los sectores vinculados a las obras.

San Juan, a través de estas propuestas, propone la necesidad de sostener o mejorar la cantidad de viviendas, de tal manera de favorecer la reactivación económica y asegurar la ocupación de la mano de obra de la industria de la construcción.

Fuente: prensa Gobierno

Te puede interesar

Orrego critica la gestión anterior y resalta el orden financiero actual en San Juan

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, destacó la recuperación del equilibrio fiscal y el orden económico en la provincia. Además, resaltó la planificación en obras públicas y avances en salud, educación e infraestructura durante su gestión.

La muestra anual de la Semana de Educación Técnica contó con más 110 stands

La expo que cerró el TecnoFest se realizó en el Parque de Mayo, con gran convocatoria para ver los trabajos de las instituciones que dependen del Ministerio de Educación.

Cerró la Semana de Educación Primaria con una puesta sobre alfabetización

El acto final se realizó en el Centro de Convenciones con la participación de estudiantes de Pocito, quienes presentaron una obra musical vinculada al Plan Provincial de Alfabetización Comprendo y Aprendo.

Tragedia en el Hospital Rawson: Investigan la muerte de una mujer tras dar a luz

Una mujer de 33 años murió este domingo en el Hospital Dr. Guillermo Rawson y la Fiscalía investiga las circunstancias del fallecimiento, ocurrido apenas cuatro días después de haber dado a luz.

Tres estilos y una sola emoción en el cierre de la FNS 2025

Soledad Pastorutti, Emanero y Nicki Nicole se presentarán el sábado 22 de noviembre en el Estadio San Juan del Bicentenario

La Fiesta de la Tradición en Jáchal reunió a una multitud en su noche final

La última jornada de la Fiesta de la Tradición en Jáchal fue un evento lleno de música, homenajes y tradición. El Fogón de los Arrieros brilló con su puesta en escena y el cierre estuvo a cargo del Indio Lucio Rojas, dejando a todos los presentes felices.