Estas son las acciones del Estado para impulsar la construcción de viviendas en base al Acuerdo San Juan

Financiación el terreno, plan de ahorro, son algunas de las propuestas más relevantes.

El Acuerdo San Juan habilitó el espacio para que lo público y privado confluyan en ideas y propuestas con miras a que las obras incrementen el acceso a la vivienda propia y permitan el desarrollo económico de la Provincia.

En este marco, se propusieron nuevas alternativas para la adquisición de viviendas, diferenciadas según el nivel de ingreso de las familias. De esta forma, se podrían realizar más viviendas con el mismo presupuesto, derivar la demanda de familias con mayores recursos o ahorros por operatorias diferentes a las de vivienda social y mejorar las probabilidades de quienes tienen menos ingresos para salir sorteados y acceder a la vivienda social del IPV. Por otro lado, se proponen alternativas para reducir el costo de las viviendas sociales, apuntando a disminuir la carga impositiva, gastos indirectos y una revisión de materiales.

Entre las propuestas más relevantes llevadas a cabo por los distintos referentes de las cámaras (de construcción, inmobiliaria, metalúrgica) se destacan las siguientes:

Ahorro Previo Clase Media.

Viviendas IPV a cambio de terrenos del Estado Provincial.

Plan 20% Estado - 80% Privado: Con financiamiento de gremios o cajas.

Venta de terrenos urbanizados + Operatoria financiera.

Economías en Viviendas Sociales.

1. Ahorro Previo Clase Media

En esta operatoria, las empresas constructoras financiarían el terreno y/o urbanización junto con las familias que comenzarían a pagar una cuota desde el inicio del proyecto. Luego, el Estado construiría y financiaría las viviendas. Hay dos alternativas, que el terreno sea del banco de tierras del IPV o bien aportado por la empresa constructora. En ambas, el proyecto urbano, urbanización e infraestructura estaría a cargo de la empresa.

Los prototipos serían diferenciados. Uno más económico para la vivienda social y uno mejorado para quienes accedan al ahorro previo.

2. Viviendas IPV a cambio de terrenos del Estado Provincial.

El Estado, mediante un convenio, cedería -con cargo- un terreno a una empresa constructora para la ejecución de un emprendimiento habitacional privado. La empresa le retribuiría a través de la construcción al IPV - al finalizar el proyecto – viviendas en un terreno del Instituto por el equivalente al costo del terreno cedido inicialmente.

Esta propuesta tiene como objetivo incentivar la construcción con dos emprendimientos: el privado y el barrio del IPV. Además dar solución habitacional a mediano plazo con menor desembolso por parte del Estado utilizando los recursos con los que ya cuenta (terreno que cede).

3. Plan 20% Estado - 80% Sector Privado: gremios o cajas

Esta opción propone la constitución de un Fideicomiso entre el Estado, CAPROH (Cámara Argentina de Productores de Hipoteca que nuclea a las empresas constructoras) y la caja previsional/gremio/entidad para intervenir en la construcción. El objetivo será financiar la construcción de las viviendas con sistemas constructivos de corto plazo.

4.Terrenos urbanizados + operatoria financiera

La propuesta es realizar un loteo de IPV para sorteo, con terrenos urbanizados, con la posibilidad luego de solicitar la asistencia financiera individual para construir su vivienda.

De esta manera, los adjudicatarios pagarían el terreno con urbanización. Con el crédito, construirían su vivienda y luego, continuarían con una cuota similar a la de un alquiler.

Esta opción busca activar el sector de la construcción formal e informal, profesionales y comercios minoristas, corralones, ferreterías. Asimismo, brindar soluciones habitacionales con menor aporte del Estado y generar conducta de pago y bajar la morosidad.

5.Economías en Viviendas Sociales

Esta propuesta consiste en evaluar posibilidades para economizar la vivienda social, realizar más viviendas y atender las necesidades habitacionales de la población. Especialmente orientado a dar solución a las relocalizaciones de asentamientos, sector más vulnerable de la sociedad.

Entre las propuestas analizadas, se planteó la racionalización tributaria, es decir la eliminación de todos los tributos provinciales que gravan el contrato de esta tales como: Impuesto a los Ingresos Brutos, Impuestos de Sellos, Tasa del Registro Público de Constructores. A su vez, la exención de pago de tasas municipales, la eliminación de costos no productivos, sobre todo en barrios no vulnerables. Por último, la revisión de los materiales e ítems de obra para lograr una disminución de costos sin que implique modificar la prestación de la vivienda.

El garantizar la accesibilidad a la vivienda, sin duda, fue uno de los puntos más fuertes de este Acuerdo para los sectores vinculados a las obras.

San Juan, a través de estas propuestas, propone la necesidad de sostener o mejorar la cantidad de viviendas, de tal manera de favorecer la reactivación económica y asegurar la ocupación de la mano de obra de la industria de la construcción.

Fuente: prensa Gobierno

Te puede interesar

Caza furtiva: Interceptaron una camioneta con galgos y liebres muertas

El operativo se llevó a cabo por la Unidad Rural Nº 1 y los autores de la infracción.

Inauguraron el espacio sanjuanino en la Expo Caminos y Sabores de La Rural

En el acto participaron funcionarios provinciales y nacionales.

Rama Media y Superior: Habilitan inscripción extraordinaria para cubrir interinatos y suplencias

La Junta de Clasificación Docente Rama Media y Superior del Ministerio de Educación convoca a docentes que no pudieron inscribirse en junio.

Diputados aprobó el programa de Justicia Juvenil Restaurativa

Diputados aprobó un convenio firmado entre los Poderes Ejecutivo y Judicial y los municipios de la Ciudad de San Juan, Santa Lucía, Rawson y Jáchal.

EDUGE: las 5 claves de la plataforma de gestión educativa con IA de San Juan

Enterate cómo funcionará y qué se podrá realizar en el innovador sistema. San Juan es la primera provincia en implementar esta tecnología.

Histórico: San Juan integra a las familias al aula con una plataforma para consultar libretas y asistencias

El Gobierno de San Juan lanzó una plataforma con IA que transforma la gestión educativa. Es la primera provincia del país en implementar una plataforma educativa con inteligencia artificial que integra en un solo sistema la gestión pedagógica, administrativa y de personal escolar.

Tragedia en Ruta 20: identifican al ciclista fallecido en un triple choque

El accidente ocurrió en la noche del miércoles sobre Ruta 20. Nicolás Marcelo Arabel, un vecino de La Puntilla, fue embestido por dos vehículos y murió en el acto.

Desde este jueves rige el nuevo aumento del boleto en San Juan

El valor del pasaje en la primera sección pasará a costar $810. La actualización impactará en el sistema SUBE y se implementará de forma gradual en toda la RedTulum.