
En cadena nacional, Milei anunció aumentos en jubilaciones, universidades y pensiones por discapacidad para el 2026
El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.
El Gobierno definió la suba de tarifas para el año que viene. Las boletas de luz y gas tendrían un incremento desde enero o febrero. Qué implica en la negociación con el FMI.
Argentina29/12/2021El aumento de las tarifas de luz y gas en 2022 será de entre un 17% y 20% a nivel nacional y se aplicará por única vez en el año a partir de enero o de febrero. Así se lo contaron fuentes de la Secretaría de Energía a El Cronista.
Esos porcentajes son los números finales que llegarán a las boletas de los hogares a partir de marzo o abril, una vez registrados y facturados los consumos.
Las boletas están integradas por cuatro componentes: el costo mayorista (de la generación de electricidad o la producción de gas, segmento desregulado); el transporte y la distribución, regulados por los entes; y los impuestos.
Según dicen fuentes oficiales, los incrementos incluirán la segmentación de las tarifas para bajar los subsidios, un elemento central de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En esa tarea se concentraron durante todo el año los entes reguladores de la electricidad (ENRE) y del gas (ENARGAS), los técnicos del Ministerio de Economía y de otras áreas de la administración del Estado.
Los entes reguladores lanzaron campañas de reempadronamiento de titulares de los servicios, para contar con más datos y evitar errores a la hora de segmentar las tarifas el año que viene
De esta forma, la suba de tarifas de los servicios públicos de la energía quedará el año que viene, otra vez, por debajo de la inflación prevista (33% en el Presupuesto, 40% según esperan del Gobierno y más del 50% anual de acuerdo al Relevamiento de Expectativas del Mercado -REM-, una encuesta que elabora el Banco Central entre economistas, consultoras y bancos).
En el Gobierno aseguran que esto se corresponde con acompañar la "consolidación de la reactivación de la actividad económica y una mejora en los ingresos disponibles de la población". Además, afirman que hay consenso sobre estos números al interior del Frente de Todos.
El Presupuesto 2022, rechazado por el Congreso, estimaba una baja de los subsidios energéticos hasta el equivalente a un 1,5% sobre el Producto Bruto Interno (PBI).
Los economistas y consultores especializados entienden que eso implicará un fuerte aumento de tarifas, que supere largamente la inflación.
No obstante, en los despachos oficiales están convencidos de que con su plan podrán mejorar las cuentas fiscales y sostener la cadena de pagos del sector, todo a la vez.
ANTECEDENTES
Después de dos años de congelamiento de las tarifas, en 2021 las alzas en las boletas para los usuarios residenciales fueron de 6% a nivel nacional para el gas y de 9% en la luz, exclusivamente para la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano.
En un año de elecciones y a la salida de la peor etapa de la pandemia, el Gobierno prefirió apalancar la recuperación de la economía, al costo de hacer saltar los subsidios en pesos hasta el equivalente a casi 10.000 millones de dólares.
En gas, con la ampliación de las zonas frías, casi la mitad del país tuvo bajas nominales de las tarifas en torno a un 25%, lo que significa una reducción real (tomando en cuenta el efecto de la inflación) del 50%.
En tanto, en el Interior -a diferencia del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)- las facturas de la energía eléctrica treparon más de un 30%, ya que la regulación no es nacional sino propia de cada gobernador.
Entre 2019 (cuando el expresidente Mauricio Macri aplicó el último aumento de tarifas y después las congeló, en la previa de las elecciones) y el año próximo, la inflación acumulada será mayor al 200%.
Ante una inflación de 200% en tres años, el Gobierno suspendió la Revisión Tarifaria Integral (RTI) de Mauricio Macri para mejorar los ingresos de la población; las empresas, en cambio, tuvieron una recomposición de sus márgenes de entre 20% y 25% en este lapso
En este período, las empresas distribuidoras contaron con una mejora de sus ingresos de entre 20% y 25%, mientras que las transportistas mantuvieron congelados sus márgenes.
Al mismo tiempo, el valor mayorista de producir la electricidad se disparó por la devaluación del peso, pero no hubo traslado a las tarifas domiciliarias, por lo que el Tesoro nacional cubrió las diferencias.
En cambio, el Gobierno quitó los subsidios a los grandes usuarios de la industria y el comercio.
También reconoció mayores ingresos a las generadoras eléctricas, para ejecutar inversiones en el mantenimiento de sus plantas.
Por otro lado, continúan las negociaciones con las distribuidoras para saldar deudas mediante el Artículo 87 del Presupuesto 2021, con un canje por inversiones.
El 19 de enero, el Enargas realizará una audiencia pública para validar ante la ciudadanía las adecuaciones de las tarifas. Se espera que el ENRE lance pronto la convocatoria.
El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.
El juez federal Néstor Costabel lo intimó a abonar en pesos el equivalente a USD 329 millones en un plazo de diez días. La sanción quedó firme tras el fallo de Casación y la Corte Suprema, que ratificaron su condena a 10 años de prisión por lavado de activos agravado.
El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso "Procuración Penitenciaria" y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.
El ciclista cordobés, oro olímpico en París 2024, dominó el podio en Perú con una actuación impecable y 92 puntos en su mejor serie.
La medida se enmarca en la intervención del organismo dispuesta tras el escándalo por coimas que involucró a su extitular Diego Spagnuolo.
La Administración Nacional de la Seguridad Social difundió las cifras a cobrar el próximo mes.
La denuncia del hermano permitió que la policía detuviera el colectivo en el control fronterizo y aprehendiera al sujeto que los acompañaba.
El Gobierno nacional, a través del Decreto 614/2025, modificó las reglas de los feriados trasladables en Argentina, habilitando el corrimiento de aquellos que caigan sábado o domingo hacia el viernes anterior o el lunes siguiente.
Se trata de un antiguo puesto ganadero en Balde del Rosario, departamento Valle Fértil, que se convertirá en un nuevo atractivo para Valle Fértil.
122 son los proyectos que participarán en la Feria Provincial de Ciencias, a realizarse los días 18 y 19 de septiembre en el estadio Aldo Cantoni. Valle Fértil estará representado por 12 proyectos.
El título lo lograron en el Campeonato Provincial de Malambo Femenino que se realizó en Valle Fértil, donde se incorporó el rubro “Zamba”.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica dio detalles del evento sísmico.
La Junta de Clasificación Docente Rama Media y Superior informa sobre una modificación en la fecha prevista inicialmente.
Se llevó a cabo la entrega de certificados a los primeros árbitros de Omegaball en Valle Fértil. La misma estuvo a cargo de Ariel García, Director en Argentina de este nuevo deporte que de a poco va sumando adeptos y comienza a practicarse en todo el país.
La víctima, dueña de un complejo de cabañas en la ruta 510, fue abordada por un desconocido que alegó haber transferido una gran suma de dinero por error. A partir de ahí, comenzó el engaño. Le vaciaron su cuenta bancaria y solicitaron un préstamo a su nombre.