
La potencia campeona de Europa trepó a lo más alto tras la actualización publicada este jueves. La Selección de Scaloni cayó al tercer lugar, detrás de Francia.
Los datos del primer semestre muestran que los ingresos crecieron un 4% pero los gastos subieron casi 11%. El interrogante del mercado: ¿qué hará la ministra de Economía cuando le pidan el próximo “plan platita”?
Argentina17/07/2022Desde que asumió su cargo, la ministra de Economía, Silvina Batakis, dijo cuantas veces pudo que “cree” en el equilibrio fiscal. Pero los datos presupuestarios del primer semestre del año le exigirán algo más que convicción. La herencia fiscal que le dejó su antecesor, Martín Guzmán, la obligará a moderar el gasto para cumplir con el déficit primario de 2,5% del PBI con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esa disciplina a la hora de gastar despertará una fuerte oposición interna dentro del propio Gobierno, algo que el propio Guzmán conoció bien de cerca.
Los datos fiscales del primer semestre del año, según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) son claros. En relación al primer semestre de 2021, los ingresos totales se contrajeron un 0,4%; si no se computa el “impuesto a la riqueza” que se había aplicado el año anterior, se registra un crecimiento real del 4%. Del otro lado de la balanza, los gastos primarios crecieron un 10,7 por ciento.
“Como consecuencia de esta dinámica, al primer semestre del ejercicio las cuentas de la Administración Nacional reflejaron un déficit primario de $1.395.180 millones y uno financiero de $1.922.347 millones, desmejorando ambos resultados en 92% y 51,8%, respectivamente”, destaca el informe de la OPC. Esos números muestran un déficit primario del 1,9% del PBI y un déficit financiero del 2,6% para los primeros 6 meses del año.
La expansión del gasto tuvo su pico en los subsidios energéticos, con una suba del 38% en relación a igual período del año anterior, potenciada por los pagos a la empresa mayorista de electricidad Cammesa, cuyo gasto creció 41% “debido en gran parte al aumento de la diferencia entre el costo mayorista de generación de energía eléctrica y el precio promedio que paga la demanda”.
De este modo,el principal legado fiscal que Guzmán le deja a Batakis “es la inconsistencia que surge de haber previsto una reducción de los subsidios a las tarifas del 0,6% del PBI que nunca fue implementada”, dijo el economista Amílcar Collante. El tardío plan de reducción de subsidios anunciado el viernes, a su juicio, llega tarde: “El ahorro va a ser operativo cuando los barcos de gas ya se hayan ido del país”.
Collante sugiere que el Gobierno podría negociar con el FMI una nueva excepcionalidad, por la cual la meta de déficit fiscal se mida sin el gasto de subsidios, bajo la justificación de la abrupta suba de los precios internacionales de la energía. “Cerca de un 55% del gasto está ajustado por ley, porque es la fórmula de los pagos de Anses. Sobre eso no hay discrecionalidad, se ajusta por la inflación pasada. Va a ser muy complicado”, advirtió el economista.
La OPC destaca también el aumento del gasto en programas sociales (28,9%), donde sobresalieron los aumentos del Potenciar Trabajo (57%), Políticas Alimentarias (21,9%) y Becas Progresar (197%). Además, se añadió el pago del bono de $9.000 a trabajadores informales y monotributistas.
Este rubro también resulta crítico a la hora de los desafíos fiscales que debe enfrentar Batakis. El “plan platita” había sido aceptado a regañadientes por Guzmán, obligado a dar paliativos a los sectores de bajos ingresos frente a los números rojos de la inflación. “No se sabe hasta dónde Martín Guzmán quiso hace ese gasto. Es indudable que hubo presiones. Esas partidas con destino social, ese ‘plan platita’, representó un 0,3% o 0,4% del PBI, por lo que tuvo sus costos que ahora se ven reflejados”, dijo Amilcar Collante.
La muestra de fe que la ministra de Economía planteó desde el inicio de su gestión sobre la necesidad del equilibrio fiscal fue bien recibida por el mercado, ya que se distingue del discurso económico habitual del oficialismo. Ni siquiera el propio Guzmán hizo esas referencias en términos conceptuales, aún cuando había advertido con mucha claridad que los subsidios energéticos son “pro-ricos” en un país con altos índices de pobreza como la Argentina.
Al mismo tiempo las convicciones de la ministra entran en el terreno de la duda a la hora de hablar de su concreción. El gran interrogante de todos los analistas es cuánto margen tendrá en términos políticos para ajustar las cuentas o para negarse al próximo “plan platita” que le exijan desde dentro del propio Gobierno. El Salario Básico Universal aparece al tope de esas demandas y la creciente perspectiva al alza de la inflación, no la ayudará.
“HAY UNA SENSACIÓN DE FRÁGIL EQUILIBRIO QUE SE PUEDE ROMPER CON APENAS UN TUIT DE LA EX PRESIDENTA”, DICE UN INFORME DE LA CONSULTORA LCG
La meta de déficit primario del 2,5% del PBI comprometida con el FMI “luce inalcanzable de seguir en la dinámica del primer semestre: continuar en esa tendencia arrojará un déficit primario de al menos 3,5% del PBI”, pronosticó un informe de la consultora LCG.
Las medidas anunciadas por la ministra “tienen a ir en la dirección de un ajuste fiscal tal como pide el FMI”, según un informe del LCG. Para la consultora, “Guzmán no había podido manejar correctamente el gasto público que, aún quitando del gasto en subsidios, crece muy por encima de la inflación y de los recursos tributarios”.
En el marco de las dudas del mercado, el informe de LCG se pregunta si Batakis tendrá la firmeza para transformar su prédica de equilibrio fiscal en medidas concretas. Y también advierte el delicado riesgo político: “Hay una sensación de frágil equilibrio que se puede romper con apenas un tuit de la ex Presidenta”.
Fuente: Infobae
La potencia campeona de Europa trepó a lo más alto tras la actualización publicada este jueves. La Selección de Scaloni cayó al tercer lugar, detrás de Francia.
Ocurrió en un local bailable ubicado en avenida Niceto Vega al 5.600. Los lesionados, de 18 y 26 años, fueron trasladados al hospital Fernández.
La oposición consiguió los dos tercios y revirtió los vetos de Milei a las leyes de Emergencia en el Garrahan (181-60) y Financiamiento Universitario (174-67).
El herido fue un hombre de 47 años. El auto en el que viajaba quedó en el interior de una acequia.
La Sala IV del máximo tribunal penal ratificó el decomiso solidario y avaló el uso del Índice de Precios al Consumidor para actualizar el monto fijado por el Tribunal Oral Federal N°2.
El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.
El juez federal Néstor Costabel lo intimó a abonar en pesos el equivalente a USD 329 millones en un plazo de diez días. La sanción quedó firme tras el fallo de Casación y la Corte Suprema, que ratificaron su condena a 10 años de prisión por lavado de activos agravado.
El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso "Procuración Penitenciaria" y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.
La víctima, dueña de un complejo de cabañas en la ruta 510, fue abordada por un desconocido que alegó haber transferido una gran suma de dinero por error. A partir de ahí, comenzó el engaño. Le vaciaron su cuenta bancaria y solicitaron un préstamo a su nombre.
Desde el Ministerio de Economía indicaron que hubo un retraso en el reparto debido a la presentación de proyectos de las comunas. Para este año, el fondo asciende a 17.120 millones de pesos, un incremento del 290% respecto del año pasado.
Personal municipal que desempeña tareas en el Módulo de Abastecimiento Básico (en el cual se expende combustible) de Astica, recibió una capacitación como así también, Equipos de Protección Personal (EEP).
Se trata de una cirugía de alta complejidad para tratar un Glomus yugular, un tumor poco frecuente de base de cráneo que afectaba al oído medio e interno, inédita por la tipología y ubicación, resuelta de manera interdisciplinaria y con excelente resultado: con el paciente dado de alta.
En el marco del Día del Profesor, se llevó a cabo un emotivo y gratificante agasajo a los profesores de la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino. El mismo, de parte del Personal de Servicios, Preceptores, Secretarios y Bibliotecarios, que con entusiasmo y alegría, no quisieron dejar pasar esta fecha para homenajear a los educadores.
Con una gran cena show, la Asociación Civil Desafiando el Futuro celebró el Día del Maestro, en donde rindió un emotivo reconocimiento a docentes (activos y jubilados) que bregan por la educación de Valle Fértil.
Tras las instancias escolares y zonales que movilizaron a más de 18.900 alumnos en toda la provincia, Valle Fértil dirá presente en la Feria Provincial de Ciencias 2025 con proyectos de nivel primario y secundario que ponen en valor el cuidado del ambiente, la identidad cultural, la historia local y la innovación tecnológica. Las escuelas del departamento se preparan para mostrar el fruto de meses de trabajo.