
Semana Santa: Valle Fértil entre los departamentos que lideran las reservas
El ministro de Turismo, Deporte y Cultura, Guido Romero dio las perspectivas para el fin de semana XL que se aproxima.
Los pueblos originarios de San Juan sumarán nuevas tecnologías. A través de redes de trabajo junto a la Dirección de Políticas para la Equidad del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, entre otras reparticiones, incorporarán más deshidratadores, destiladores y nuevos centros hidropónicos.
Valle Fértil21/01/2023La inclusión socio productiva y cultural de pueblos originarios de San Juan es mirada con mucho interés en el país, toda vez que en esta provincia se aplica una mirada sistémica de construcción de redes de trabajos de triple impacto con sustento en su diseño y desarrollo propio de las mismas comunidades.
Los cultivos hidropónicos son estratégicos para la gandería del árido de los pueblos originarios. El ministro Fabián Aballay visita uno de los emprendimientos ganaderos desarrollados.
De hecho, estas políticas de equidad se expresan desde hace tres años a través de un concepto de abordaje integral del desarrollo humano, conocido la lengua y cultura ancestral Huarpe como "Polok Nenu" o "trabajo para el buen vivir, a través del trabajo conjunto con Dirección de Políticas para la Equidad a cargo del doctor Raúl Alonso, lleva adelante un trabajo pormenorizado con cada comunidad originaria, de manera específica, ya que se busca potenciar la matriz productiva de cada sector.
El doctor Raúl Alonso rescató el respeto en los abordajes de las ideas, creencias y costumbres ancestrales.
El abordaje que realiza esta dirección perteneciente al ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social del Gobierno de San Juan, "de manera permanente, apunta a dotar de equipamientos industriales, pero teniendo en cuenta las necesidades productivas de cada área geográfica donde están asentadas las familias originarias, conforme a los lineamientos establecidos por el gobernador Sergio Uñac y el ministro Fabián Aballay", destacó el doctor Alonso.
LO QUE VIENE
Para el año 2023 "se prevé fortalecer la capacitación y el uso de los sistemas hidropónicos, a fin de optimizar el recurso hídrico y también el monte nativo", destacó el funcionario agregando luego, "ya se han iniciado la construcción de tres sistemas de producción hidropónicos, que estarían listos en el mes de febrero o marzo".
A fin del mes de febrero, se haría entrega "de la maquinaria adquirida con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Humano, consistente en un motor, tolva moledora, zaranda, mezclador y mesada de empaque; destinada a la primera industria manufacturera de hierbas naturales y autóctonas que, en coordinación con el Municipio de Valle Fértil, se pondrá a disposición de las cuatro Comunidades Diaguitas del Departamento", comentó el funcionario.
Y agregó: "También el ministro Aballay ha facilitado el financiamiento para la entrega en la misma fecha de dos destiladores industriales, destinados a sendas fábricas de aceite esencial en 25 de Mayo y Cieneguita, para las comunidades huarpes de esos distritos".
Y finalmente, "para la comunidad de Cochagual, se hará entrega del primer deshidratador industrial con capacidad de producción mensual de 200 a 300 kilogramos. de productos deshidratados".
Así se van consolidando las matrices productivas y económicas de los pueblos originarios sanjuaninos por "motus propio" y en comunión con su entorno medio ambiental y social.
DESHIDRATADORES
En el lapso del presente año, "se prevé la instalación de entre diez y quince deshidratadores más que conformarán una cooperativa de productos desecados entre las distintas comunidades que conformarán las unidades de gestión productiva", indicó el funcionario.
Por pedido de este director, "al equipo de la Dirección de Políticas para la Equidad integrado por politólogos, abogados y asistentes sociales; se ha integrado una psicóloga con formación en economía social con perspectiva de género, una técnica en economía social y docente en la provincia de Mendoza, en la Escuela Campesina e indígena de Lavalle, que forman técnicos en agro ecología y una licenciada en alimentos. Es para trabajar en la capacitación de las comunidades y lograr las certificaciones necesarias para el ingreso de los productos en la economía formal y permitir así que los pueblos originarios sean parte del 'Modelo Económico Provincial", como es el anhelo del Gobernador Sergio Uñac.
Se avanza también en el Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas - Ejecución Ley Nacional Nº 26.160, en coordinación con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas de la Nación (INAI), sin alterar el estatus o situación jurídica registral de los territorios relevados.
Como siempre lo señala Fabio Aballay, "en San Juan los derechos no solo se reconocen en lo declarativo, sino que el gobierno trabaja para que los derechos sean ejercidos por quienes corresponda y esto se logra con políticas publicas concretas como ésta'', parafraseó finalmente el doctor Alonso.
EN NÚMEROS
220 mil son al menos las hectáreas relevadas por el equipo técnico de la Dirección de Equidad en el territorio provincial.
12 Son al menos las comunidades relevadas sin alterar el estatus o situación jurídica registral de los territorios relevados.
Secadores de verduras y extractores de aceites esenciales están previstos en los nuevos proyectos.
Maquinarias de trabajo para el buen vivir
Más de 900 familias de los pueblos originarios de San Juan son asistidas por el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social a cargo de Fabián Aballay. Así, con el pleno reconocimiento de la cosmovisión de los pueblos originarios y los conocimientos de su cultura canalizan las políticas públicas vigentes a través de la dirección de Políticas para la Equidad; acompañándolos en la promoción de sus derechos y respeto por su cultura ancestral.
Según informaron, se procura visibilizar la cultura de los pueblos originarios, destacando el rol preponderante que ocupan en la historia de la provincia, como así también la contribución en el desarrollo social de sus comunidades Y atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables.
Así, desde esta dirección, se concretaron durante el año 2022, diversos proyectos y acciones en los departamentos de 25 de mayo, Sarmiento, Caucete, Albardón, Angaco, Valle Fértil, Chimbas, Rivadavia y Calingasta, generados por los mismos beneficiarios.
Solo en asistencia mensual de módulos alimentarios para atender las comunidades de pueblos originarios, se entregan 890 en localidades alejadas.
Las comunidades Huarpes asistidas son: Comunidad Huarpe del Territorio del Cuyum, Esperanza Huarpe, Pinkanta, Clara Rosa Guaquinchay, Cienaguita, Aguas Verdes, Amada Ñerke, Cacique Colchagual, Sawa Sarmiento, Sawa Albardon, Takitekelo; Salvador Talquenca (Caucete), Comunidad Huarpe Caucete, 7 comunidades urbanas de Caucete, Las Chacras, Las Talas, Che Tayayko, Gualtaya Kaja, Talkenca (Encon-25 de mayo), Talquenca (Caucete) y Huarpe Sawa. Y las comunidades Diaguitas Pedro Caligua, Misipay (Astica), Ugno y La Majadita.
PROYECTOS
Dentro de un extenso informe de gestión suministrado a Suplemento Verde de Diario de Cuyo, destaca la segunda etapa del Proyecto "Polok Nenú" o Trabajo para el Buen Vivir, dónde, con asistencia financiera de este ministerio de Desarrollo Humano, en Setiembre y Octubre pasados contrató el diseño y la fabricación de las maquinarias para:
Un establecimiento manufacturero de té de hierbas naturales y autóctonas, que será instalado en el Departamento Valle Fértil, beneficiando a 4 Comunidades Diaguitas.
También 2 destiladores de aceites esenciales para el desarrollo de dos fábricas de aceites, una en el Departamento 25 de mayo y otra en la localidad de Cienaguita Departamento Sarmiento.
Finalmente se desarrollaron importantes labores transversales con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia a comentar en un próximo artículo.
EN NÚMEROS
8 Son los proyectos de abordaje conjuntos de la Dirección de Equidad con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.
915 Son las familias de comunidades ancestrales impactadas por el proyecto "Polok Nenu" en la provincia de San Juan
Fuente: Diario de Cuyo
El ministro de Turismo, Deporte y Cultura, Guido Romero dio las perspectivas para el fin de semana XL que se aproxima.
El acto central se realizó en la Plazoleta Veteranos de Guerra con la presencia de autoridades, excombatientes, familiares de los héroes vallistos Cabo Segundo Julio César Cuello y de Rubén A. Bravo y público en general.
La vigilia reunió a la comunidad para recordar y honrar a quienes participaron en el conflicto del Atlántico Sur. Así, desde en la noche del martes se desarrollaron diversas actividades, incluyendo presentaciones musicales y discursos alusivos.
El secretario de Gobierno, Emilio Achem, destacó que la medida es clave para garantizar la equidad en el acceso al transporte y asegurar la calidad educativa en la provincia. La Red Tulum se expande en los departamentos alejados como Valle Fértil.
El cronograma corresponde al mes de abril y con este programa se busca garantizar el acceso a alimentos aptos para celíacos.
Maquinaria del Municipio realizó trabajos de defensa en río de Baldes del Rosario y badén ladero al puesto Los Rincones, cercano a Baldes del Rosario.
El vallisto Julio César Cuello fue uno de los 23 sanjuaninos que dejaron el cuerpo y el alma en la Guerra de Malvinas.
A raíz de una denuncia por presunta comercialización de estupefacientes, y como resultado de pesquisas llevadas a cabo por los gendarmes, se constató la presencia de plantaciones de cannabis sativa como también de elementos destinados al cultivo, producción, y fraccionamiento de la sustancia.
El vallisto Julio César Cuello fue uno de los 23 sanjuaninos que dejaron el cuerpo y el alma en la Guerra de Malvinas.
La Secretaría de Tránsito y Transporte de San Juan anunció un incremento del 34% en las tarifas del transporte público, que comenzará a regir en abril.
La investigación, encabezada por la Unidad Fiscal San Juan, bajo la dirección del fiscal federal Francisco José Maldonado, permitió la incautación de una importante cantidad de estupefacientes y elementos relacionados con su producción y comercialización.
A raíz de una denuncia por presunta comercialización de estupefacientes, y como resultado de pesquisas llevadas a cabo por los gendarmes, se constató la presencia de plantaciones de cannabis sativa como también de elementos destinados al cultivo, producción, y fraccionamiento de la sustancia.
La vigilia reunió a la comunidad para recordar y honrar a quienes participaron en el conflicto del Atlántico Sur. Así, desde en la noche del martes se desarrollaron diversas actividades, incluyendo presentaciones musicales y discursos alusivos.
El acto central se realizó en la Plazoleta Veteranos de Guerra con la presencia de autoridades, excombatientes, familiares de los héroes vallistos Cabo Segundo Julio César Cuello y de Rubén A. Bravo y público en general.
Un niño de 12 años mató a su padrastro porque golpeaba a su madre.