
Emprendedora del Sol: Las aspirantes se reunieron con el gobernador
Faltando dos días para conocer cuál de las representantes departamentales se lleva el premio final, el Gobernador Marcelo Orrego las recibió en Casa de Gobierno.
Los resultados provisorios del Censo 2022 provoca que habría cambios en los porcentajes de coparticipación que reciben los municipios de San Juan. Entérate en la nota, los que recibirá Valle Fértil.
Valle Fértil13/03/2023
INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó los resultados provisorios del Censo Nacional 2022. Gracias a estos datos, en San Juan la coparticipación municipal cambiará en el 2024, junto con el presupuesto de ese año, debido a la variación de la cantidad de habitantes. El 49% de ese monto se distribuye en relación directa a la población, por lo que la influencia en la fluctuación de personas en cada departamento será fundamental para calcular los nuevos porcentajes.
Un censo no solo tiene repercusiones demográficas, sino también políticas y económicas. Una de ellas es en la ley de Coparticipación Municipal, formalmente llamada Régimen de Coparticipación de Impuestos. Esta legislación fue aprobada en el 2018 en la Cámara de Diputados de la provincia, y define cómo se reparte el dinero que envía San Juan a cada municipio.
Esta ley prevé una forma de calcular el porcentaje que los departamentos recibirán de la masa coparticipable según varios ítems. Uno de ellos es la cantidad de habitantes de los mismos, ya que el 49% de la repartición tiene que ver directamente con la población.
Aunque los resultados de este censo son aún provisorios, y todavía resta que las provincias reciban de manera oficial los mismos, ya se puede prever que la coparticipación cambiará para el año que viene. Es que, el artículo 7 de esta ley plantea que, recién al año siguiente en el que el estudio estadístico arroja sus conclusiones finales, se cambian los porcentajes de dinero que recibe cada municipio. Por lo tanto, estas variaciones irán acompañadas con el presupuesto del 2024 y no con el de este año.
El Indec develó provisoriamente los resultados del censo en San Juan y, en todos los departamentos hubo grandes variaciones en la cantidad de habitantes, tanto en disminución como en aumento. Como resultado, dado que el 49% de los fondos coparticipables se define con la población, en el 2024 habrá variaciones sin dudas en los porcentajes de repartición.
En este sentido, en el top tres de departamentos que más acrecentaron su población están Rawson en primer lugar, Pocito en segundo y Rivadavia en tercero.
En el 2010, Rawson tenía un total de 114.368 habitantes y, en el 2022, aumentó a 136.177. Pocito, por otro lado, tenía 53.162 y llegó a 74.478. Finalmente, Rivadavia subió casi 17.000 habitantes, ya que hace 13 años el departamento tenía un total 82.641 y, hoy por hoy, 99.373 personas viven en este municipio. Hay una mención especial para Chimbas, que tuvo un incremento de más de 17.900 residentes, comparando los 87.258 del 2010 con los 105.181 de la actualidad.
La situación contraria a la de los municipios anteriormente detallados la vive el departamento de Iglesia, ya que bajó de 9.099 a 8.763.
Sin embargo, la cantidad de población no es el único punto que incide en la coparticipación municipal. De hecho, la ley del Régimen de Coparticipación de Impuestos, aprobada en el 2018, se aprobó con el objetivo de que la población no sea la única condición para “repartir la torta”, ya que antes esta distribución era muy desigual.
Desde ese año, si bien el 49% depende de la población, también existen otros indicadores a tener en cuenta. De la totalidad de la masa coparticipable, también se otorga el 1% en relación con la densidad poblacional inversa y el 2% como zona desfavorable teniendo en cuenta distancia con Capital. Por otra parte, el 1,5% con base en el consumo de alumbrado público y edificios públicos del municipio, el 15% en partes iguales. Finalmente, el 0,6% relacionado con el monto del impuesto inmobiliario puesto al cobro por departamento y el 1,10% respecto con el monto del impuesto sobre los ingresos brutos determinado por departamento.
Esta decisión se tomó debido a la inequidad que existía antes de acuerdo a la coparticipación que recibían los municipios con menos habitantes. Antes no se tomaba en cuenta otras cuestiones desfavorables que vivían los departamentos más alejados, como Iglesia, al vivir lejos de la capital sanjuanina.
Sin dudas, se viene un año de mucho cálculo para el Ministerio de Hacienda y Finanzas, debido a que deberán sacar los nuevos porcentajes que le corresponderá a cada departamento a partir del 2024.
La coparticipación municipal del 2023
El Presupuesto del 2023 estimó un total de $46.554.000.000 para repartir entre departamentos, lo que supuso un incremento de algo más del 100%, a comparación de los $20.691.000.000 que se otorgaron en el 2022. Es sobre ese total de dinero, que viene fundamentalmente de impuestos, que se aplican los indicadores anteriormente mencionados.
La masa coparticipable se dividió este año de esta manera:
Albardón: $1.823.423.000
Angaco: $1.337.458.000
Calingasta: $1.350.359.000
Capital: $6.330.348.000
Caucete: $2.257.766.000
Chimbas: $3.672.634.000
Iglesia: $1.470.773.000
Jáchal: $1.569.685.000
Pocito: $2.700.719.000
Rawson: $4.691.854.000
Rivadavia: $3.418.904.000
San Martín: $1.221.344.000
Santa Lucía: $2.558.802.000
Sarmiento: $1.922.327.000
Ullum: $1.083.721.000
Valle Fértil: $1.419.167.000
Zonda: $1.204.142.000
9 de Julio: $$1.285.851.000
25 de Mayo: $1.685.799.000
Fuente: Haurpe Diario

Faltando dos días para conocer cuál de las representantes departamentales se lleva el premio final, el Gobernador Marcelo Orrego las recibió en Casa de Gobierno.

En un encuentro entre diferentes actores de diferentes instituciones tanto locales como provinciales, como también vecinos de la zona norte, se pudo identificar desafíos, oportunidades y líneas estratégicas que fortalecerán la gestión integral del Parque además de ser uno de los tantos requisitos que deben cumplir los sitios de patrimonio de la UNESCO.

El rodado viajaba desde Valle Fértil hasta Mendoza, pero fue detenido en el Control Forestal, donde se reveló que no contaba con la documentación requerida.

Contratados de Servicios Generales y personal administrativo deben acudir en la fecha establecida por cronograma, según terminación del DNI.

El reclamo continúa. La sequía sigue persistiendo. Los habitantes vallistos aseguran haber visto este fin de semana pasado, aviones que ingresaban y desaparecían entre nubes cargadas de humedad, las cuales luego se disiparon. Este jueves, vecinos presentarán reclamo en la Banca del Vecino del Concejo Deliberante.

Se lleva a cabo un intenso trabajo de monitoreo y control del mosquito Aedes Aegyti, transmisor de la enfermedad de Dengue, a cargo del Área de Control de Vectores de la Municipalidad de Valle Fértil.

El Servicio Meteorológico Nacional anticipó ráfagas intensas para la tarde del 20 de noviembre, mientras que otros pronósticos advierten que podrían superar los 80 km/h.

Con el objetivo de difundir el trabajo que se desarrolla a diario en las distintas áreas de formación y producción, la escuela Agrotécnica Ejército Argentino de Valle Fértil llevó adelante la séptima edición de su muestra anual, una jornada que congregó a estudiantes, docentes, familias y vecinos de la comunidad.

Los efectivos de la División Rural, realizaban un operativo de control en la ruta cuando interceptaron un camión jaula que transportaba ganado bovino.

El nene de 1 año y 4 meses cayó hasta el subsuelo de un edificio de ocho pisos. Fue trasladado a un hospital, pero no lograron salvarlo. La Justicia investiga cómo ocurrió la tragedia.

El reclamo continúa. La sequía sigue persistiendo. Los habitantes vallistos aseguran haber visto este fin de semana pasado, aviones que ingresaban y desaparecían entre nubes cargadas de humedad, las cuales luego se disiparon. Este jueves, vecinos presentarán reclamo en la Banca del Vecino del Concejo Deliberante.

El rodado viajaba desde Valle Fértil hasta Mendoza, pero fue detenido en el Control Forestal, donde se reveló que no contaba con la documentación requerida.

En un encuentro entre diferentes actores de diferentes instituciones tanto locales como provinciales, como también vecinos de la zona norte, se pudo identificar desafíos, oportunidades y líneas estratégicas que fortalecerán la gestión integral del Parque además de ser uno de los tantos requisitos que deben cumplir los sitios de patrimonio de la UNESCO.

Faltando dos días para conocer cuál de las representantes departamentales se lleva el premio final, el Gobernador Marcelo Orrego las recibió en Casa de Gobierno.

Una casa rodante se desenganchó de la camioneta que la llevaba y terminó destruida. El siniestro ocurrió en Acceso Sur y Gral. Acha y no dejó heridos.