
El primer mensaje de León XIV: un “llamado a la paz” y agradeció a Francisco
En su primer discurso, el nuevo pontífice, pidió a los fieles que fueran seguidores de Cristo.
La nueva ley permite la pena de muerte por la "homosexualidad agravada", para casos de relaciones sexuales que involucren a personas infectadas con VIH y menores.
Mundo30/05/2023El presidente de Uganda promulgó este lunes una controvertida ley contra la comunidad LGBTIQ+, que penaliza incluso con la muerte a las relaciones entre personas del mismo sexo, lo que desató críticas por parte de organizaciones humanitarias, gobiernos occidentales y fue calificada como una de las más represivas del mundo.
"El presidente aprobó el proyecto de ley contra la homosexualidad 2023", anunció el despacho del mandatario, Yoweri Museveni, en un breve comunicado en su cuenta de Twitter.
La ley, fustigada por la ONU y países como Estados Unidos, se aprobó el 21 de marzo en el Parlamento y fue defendida por los legisladores con el pretexto de que estas medidas protegen la cultura nacional y sus valores.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó el texto como "discriminatorio" y expresó su "consternación" por la promulgación de esta legislación "draconiana". Asimismo, Türk afirmó que la ley se opone "a la Constitución y los tratados internacionales" y abre vías para que haya "violaciones sistemáticas de los derechos de las personas LGBTIQ+".
A fines de abril, el presidente Museveni pidió a los parlamentarios que volvieran a examinar el texto, instándolos a precisar que no es un crimen "ser homosexual", pero que sí están penalizadas las relaciones entre personas del mismo género, es decir, que no será delito la orientación sexual, pero sí los "actos", que pueden ser castigados con prisión perpetua.
La nueva ley permite la pena de muerte por la "homosexualidad agravada", para casos de relaciones sexuales que involucren a personas infectadas con VIH y menores; y castiga con una pena de hasta 14 años de prisión por el cargo de "intento de homosexualidad agravada".
La homosexualidad está penalizada en el país del este africano como un "crimen en contra del orden de la naturaleza", desde las leyes que rigieron durante la colonización, pero desde la independencia en 1962 nunca ha habido una condena por actos sexuales consentidos entre personas del mismo género.
La legislación cuenta con un amplio apoyo de la opinión pública en Uganda, un país mayoritariamente cristiano, donde las personas son muy religiosas y la comunidad LGBTIQ+ sufre mucha discriminación.
El debate de la ley en el Parlamento estuvo marcado por el uso de insultos homofóbicos y el propio presidente se refirió a las personas que sienten atracción por otras de su mismo género como "pervertidas", informó la agencia de noticias AFP.
"Como Parlamento de Uganda, tomamos en cuenta las preocupaciones de nuestro pueblo y legislamos para proteger el carácter sagrado de la familia (...). Nos mantuvimos firmes para defender la cultura, los valores y las aspiraciones de nuestro pueblo", afirmó la presidenta del Parlamento, Anita Among.
Las organizaciones que sean acusadas de incentivar las relaciones entre personas del mismo sexo pueden ser prohibidas durante diez años, según la norma.
Las reacciones en contra de la ley antihomosexual
Las reacciones de la sociedad civil fueron silenciadas en un país donde Museveni gobierna con mano de hierro desde 1986.
A nivel internacional, el proyecto de ley provocó indignación. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo hoy que la ley constituye una "trágica violación" de los derechos humanos y debe derogarse.
Un comunicado de la Casa Blanca detalló que Biden pidió al Consejo de Seguridad Nacional que analice "los compromisos de Estados Unidos con Uganda en todos sus aspectos", entre ellos, la asistencia a la lucha contra el sida y otras ayudas e inversiones.
Washington estudiará la posibilidad de imponer sanciones a Uganda y restringir la entrada en Estados Unidos de ugandeses implicados en abusos contra los derechos humanos o corrupción, según detalla el comunicado.
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, dijo en Twitter que la ley era "deplorable". "La promulgación de la ley contra la homosexualidad por el presidente ugandés Yoweri Museveni es deplorable. Esta ley es contraria a los derechos humanos", escribió Borrell.
"El gobierno ugandés tiene la obligación de proteger a todos sus ciudadanos y hacer valer sus derechos fundamentales. Si no lo hace, pondrá en juego las relaciones con sus socios internacionales", añadió.
La ley también fue criticada durante su debate por Amnistía Internacional, que la calificó como "profundamente represiva".
Organizaciones humanitarias ven con preocupación a la nueva norma, sobre todo en términos de cuidados de salud. "El progreso de Uganda en su lucha contra el VIH está seriamente comprometido", afirmaron en un comunicado el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y el paludismo y la agencia estadounidense Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Usaid, por sus siglas en inglés).
En el comunicado se advertía sobre la injerencia de la ley sobre la educación y el acceso a los servicios de salud y de prevención contra el Sida. En África, la homosexualidad es un delito en más de 30 de los 54 países del continente.
En su primer discurso, el nuevo pontífice, pidió a los fieles que fueran seguidores de Cristo.
El estadounidense Robert Prevost, con el nombre de León XIV, es el nuevo Papa.
Exobispo en Perú y hoy uno de los hombres más influyentes del Vaticano.
Miles de personas se acercan a la plaza de San Pedro para esperar el anuncio del nuevo líder. Este miércoles, en el primer día de elección, ninguno de los candidatos a suceder a Francisco obtuvo los dos tercios de los votos necesarios para ser nombrado papa.
Desde este miércoles votarán 133 cardenales de 70 países. Se necesitan 89 votos para alcanzar el papado.
Un dramático episodio sucedió, días atrás, el emblemático Coliseo de Roma, cuando un turista estadounidense de 47 años resultó gravemente herido tras empalarse en una valla mientras intentaba tomarse una selfie.
El ejército indio lanzó una ofensiva con misiles contra objetivos en Pakistán tras un atentado terrorista que dejó 26 muertos en Cachemira. Islamabad promete represalias.
Staff de limpieza, cocineros, doctores, enfermeras y operadores de ascensores prestarán juramento de secreto.
La condena contra el policía por el crimen del camionero Orihuela, fue dictada este miércoles pasado el mediodía. Tras esto hubo disturbios en la sala entre familiares de las dos partes.
A pesar del dolor por la pérdida de su hijo, la familia mantiene la esperanza de que se responsabilice también al conductor del móvil policial en el que desplazaba el oficial Ricardo Rodríguez.
El intendente confirmó que se desafectó a becarios del hospital departamental
El concejal Pedro Lucero denunció una situación financiera crítica en el municipio y pidió explicaciones al Ejecutivo comunal.
El abogado Hugo Uzair señaló los próximos pasos, luego de la condena a perpetua del policía Ricardo Rodríguez.
Los becarios que fueron dados de baja del Municipio y que cumplían funciones en el hospital departamental, se autoconvocaron en las puertas del nosocomio para reclamar una solución.
El ministro de la cartera sanitaria de la provincia Dr. Amílcar Dobladez llegó a Valle Fértil. En primera instancia, habló con autoridades del Municipio, para luego dirigirse al hospital y allí habló con los manifestantes y les expresó que por el momento, teniendo en cuenta su antigüedad, la tarea que realizan, y demás, algunos pasarán a Contratos de la provincia y otros seguirán con Becas del Municipio. Luego, se reunió con las autoridades del nosocomio vallisto.