
En cadena nacional, Milei anunció aumentos en jubilaciones, universidades y pensiones por discapacidad para el 2026
El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.
Un borrador de la Reforma del Estado, en el capítulo fiscal plantea condonaciones y mayores beneficios para quienes ingresen antes.
Argentina15/12/2023Dicen los contadores que cada vez que empieza un gobierno nuevo trata de poner en marcha un blanqueo y una moratoria fiscal. El de Javier Milei no será diferente del resto. Según pudo averiguar Ámbito, en el capítulo tributario de la Reforma del Estado que se enviará al Congreso se incluiría un plan de condonación de deudas fiscales muy amplio, sin distinción de tamaño de contribuyente y para todos las deudas.
Los beneficios irían en función del momento de ingreso y los plazos que se elijan para cancelar la deuda. Los que entraran en los primeros 60 días tendrían 50% de condonación de los intereses resarcitorios y punitorios, si cancelan todo al contado. Si ingresaran en los dos primeros meses y eligieran un plan de pagos, la condonación sería del 30%, y si se incorporaran entre el día 61 y 120, el beneficio se reduciría a 10%. En los tres casos se condonaría el 100% de las multas de la AFIP.
La iniciativa establece que para los que acepten planes, las personas humanas tienen que integrar el 20% de la deuda determinada al principio y luego hasta 24 pagos. Las micro y pequeñas empresas, tendrán que abonar 15% y hasta 30 mensualidades; las medianas, 25% y hasta 18; y las grandes, un primer pago de 30% y hasta 12 cuotas.
La moratoria del gobierno de Milei sería amplia. Incluiría todo tipo de obligaciones, tanto aduaneras como tributarias y de la seguridad social y también a grandes empresas, algo que no estuvo presente en el gobierno de Alberto Fernández, que solo contemplaba a personas físicas y pymes.
En todos los casos, la deuda que resulte de los planes se irá ajustando en función de la tasa de interés que cobra el Banco Nación para las operaciones de descuento de documentos.
Junto con ello, se enviará un proyecto de ley de blanqueo destinado fundamentalmente a que las personas con dólares no declarados, los depositen en los bancos a costo cero. Si fueran bienes o fondos del exterior pagarían un impuesto especial del 5%.
La necesidad de la confianza
Si bien los tributaristas consultados opinaron favorablemente respecto de la necesidad de una moratoria, porque entienden que gran parte de las deudas fiscales son causa del régimen económico vigente hasta ahora, en relación a un blanqueo de capitales consideran que se requiere de confianza, algo que quedó muy golpeado luego del plan que lanzó Mauricio Macri en 2016. En ese plan se prometió que los contribuyentes iban a pagar Bienes Personales por sólo 0,25% y la alícuota al poco tiempo quedó en 1,75% y hasta el 2,25% para los bienes del exterior.
El profesor de la UBA Mario Volman dijo respecto del blanqueo que “si hay confianza va a funcionar”, mientras que en relación a la moratoria consideró como positivo que sea “amplia y sin restricciones”. Señaló que “sería bueno que se incluya el Aporte Solidario” que se sancionó durante la pandemia para que el 10% de la población más rico contribuyera con los gastos. Hubo personajes públicos como Gabriel Batistuta que hizo un reclamo ante la justicia. El oficialismo de entonces nunca consideró que ese pago fuera un impuesto, aunque en rigor, sí lo fue.
Guillermo Pérez, CEO de GNP, sostuvo que “obviamente que un blanqueo más allá de lo injusto que es respecto de los que pagaron sus impuestos, es imprescindible, porque la economía anterior generó negocios fuera de lo normal”. En relación a un blanqueo de capitales, plantea que la cantidad de gente que acepte “dependerá de la confianza” que haya.
Del mismo modo, el tributarista Cesar Litvin indicó que “para que un blanqueo funcione se necesita confianza en el modelo económico y en que se va a respetar la propiedad privada”. Al recordar la experiencia del gobierno de Macri con una medida similar dijo que “la gente está un poco quemada”.
El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.
El juez federal Néstor Costabel lo intimó a abonar en pesos el equivalente a USD 329 millones en un plazo de diez días. La sanción quedó firme tras el fallo de Casación y la Corte Suprema, que ratificaron su condena a 10 años de prisión por lavado de activos agravado.
El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso "Procuración Penitenciaria" y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.
El ciclista cordobés, oro olímpico en París 2024, dominó el podio en Perú con una actuación impecable y 92 puntos en su mejor serie.
La medida se enmarca en la intervención del organismo dispuesta tras el escándalo por coimas que involucró a su extitular Diego Spagnuolo.
La Administración Nacional de la Seguridad Social difundió las cifras a cobrar el próximo mes.
La denuncia del hermano permitió que la policía detuviera el colectivo en el control fronterizo y aprehendiera al sujeto que los acompañaba.
El Gobierno nacional, a través del Decreto 614/2025, modificó las reglas de los feriados trasladables en Argentina, habilitando el corrimiento de aquellos que caigan sábado o domingo hacia el viernes anterior o el lunes siguiente.
La Junta de Clasificación Docente Rama Media y Superior informa sobre una modificación en la fecha prevista inicialmente.
Se llevó a cabo la entrega de certificados a los primeros árbitros de Omegaball en Valle Fértil. La misma estuvo a cargo de Ariel García, Director en Argentina de este nuevo deporte que de a poco va sumando adeptos y comienza a practicarse en todo el país.
La víctima, dueña de un complejo de cabañas en la ruta 510, fue abordada por un desconocido que alegó haber transferido una gran suma de dinero por error. A partir de ahí, comenzó el engaño. Le vaciaron su cuenta bancaria y solicitaron un préstamo a su nombre.
El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.
La segunda edición de la Emprendedora del Sol superó las expectativas con 449 inscriptas, un 42% más que en 2023, y se prepara para reconocer el talento de las sanjuaninas en los 19 departamentos.
Desde el Ministerio de Economía indicaron que hubo un retraso en el reparto debido a la presentación de proyectos de las comunas. Para este año, el fondo asciende a 17.120 millones de pesos, un incremento del 290% respecto del año pasado.
El fin del crédito es destinada al sector turístico, con montos diferenciados para hoteles, gastronomía y prestadores de servicios, plazos de hasta 4 años y tasas competitivas, con el objetivo de impulsar la inversión y la reactivación económica en la provincia.