
Semana Santa: Valle Fértil entre los departamentos que lideran las reservas
El ministro de Turismo, Deporte y Cultura, Guido Romero dio las perspectivas para el fin de semana XL que se aproxima.
En los campos de Valle Fértil el ganado sufre la falta de agua desde que se acentuó la sequía. Culpan a los aviones “rompetormentas”.
Valle Fértil26/02/2024Un hilito de agua en el río y sin pasturas es el peor panorama que describe hoy la sequía en el departamento de Valle Fértil. La falta de lluvias que lleva años en la región, se agudizó esta temporada al punto que los productores ganaderos están liquidando las cabezas de ganado en Córdoba antes de que se mueran de sed.
“La ganadería ya fue, Valle Fértil se está quedando sin animales”, dijo Abel Badino, un productor que hace 40 años se dedica a la ganadería en ese departamento. El productor es el vocero del sector ganadero y esta mañana informo que se están vendiendo todas las vacas y terneros en Jesús Maria, Córdoba, antes de ue se mueran de sed y las perdidas económicas sean peores.
El productor culpó del drama de la sequía a la actividad de los aviones “rompetormentas”. “Este año se profundizó la sequía, casi no hay lluvias y cuando se forman nubes enseguida se siente la actividad de aviones que lanzan cohetes con químicos y al rato se desarman las nubes", indicó.
Badino heredó la tradición ganadera de su familia en Córdoba y a pesar de que trabajo muchos años en YPF, desde hace 40 años se dedica a la crianza de bovinos en el Valle. Su campo está a 11 kilómetros de la villa, arranca en la ruta y se extiende hasta el límite con La Rioja. “Hace 20 años que encabezó el reclamo de decenas de productores ganaderos que luchan contra esta actividad que está secando al Valle”, denunció.
Recordó que en el 2013 se juntaron miles de firmas de productores ganaderos para pedir a las autoridades provinciales que intervengan prohibiendo la actividad de los aviones rompetormentas. Este año contó que insistieron con el pedido a las autoridades provinciales, y lograron que hace un mes la Defensora del Pueblo, Florencia Peñaloza, emitiera una declaración pidiendo al Ministerio de Producción y la Secretaría de Ambiente que suspenda la actividad de los aparatos.
"No dio resultado porque el jueves pasado se formaron nubes, salieron otra vez las avionetas y no hubo lluvias", aseguró. Badino dijo que desconoce quiénes son los grupos que utilizan métodos antigranizo, pero cree que son productores de pistacho, jojoba o arándanos, ubicados hacia el este. “Ellos cuidan sus producciones, pero están destruyendo el ecosistema al desactivar las tormentas”, se quejó.
Los productores del Valle dijeron que este año la sequía fue muy fuerte, y ya no queda agua para el ganado. Eso también ha producido un impacto en el turismo, ya que los visitantes se encuentran con lagunitas muy chiquitas y un mínimo caudal en el río del departamento.
Fuente: Tiempo de San Juan
El ministro de Turismo, Deporte y Cultura, Guido Romero dio las perspectivas para el fin de semana XL que se aproxima.
El acto central se realizó en la Plazoleta Veteranos de Guerra con la presencia de autoridades, excombatientes, familiares de los héroes vallistos Cabo Segundo Julio César Cuello y de Rubén A. Bravo y público en general.
La vigilia reunió a la comunidad para recordar y honrar a quienes participaron en el conflicto del Atlántico Sur. Así, desde en la noche del martes se desarrollaron diversas actividades, incluyendo presentaciones musicales y discursos alusivos.
El secretario de Gobierno, Emilio Achem, destacó que la medida es clave para garantizar la equidad en el acceso al transporte y asegurar la calidad educativa en la provincia. La Red Tulum se expande en los departamentos alejados como Valle Fértil.
El cronograma corresponde al mes de abril y con este programa se busca garantizar el acceso a alimentos aptos para celíacos.
Maquinaria del Municipio realizó trabajos de defensa en río de Baldes del Rosario y badén ladero al puesto Los Rincones, cercano a Baldes del Rosario.
El vallisto Julio César Cuello fue uno de los 23 sanjuaninos que dejaron el cuerpo y el alma en la Guerra de Malvinas.
A raíz de una denuncia por presunta comercialización de estupefacientes, y como resultado de pesquisas llevadas a cabo por los gendarmes, se constató la presencia de plantaciones de cannabis sativa como también de elementos destinados al cultivo, producción, y fraccionamiento de la sustancia.
El vallisto Julio César Cuello fue uno de los 23 sanjuaninos que dejaron el cuerpo y el alma en la Guerra de Malvinas.
La Secretaría de Tránsito y Transporte de San Juan anunció un incremento del 34% en las tarifas del transporte público, que comenzará a regir en abril.
La investigación, encabezada por la Unidad Fiscal San Juan, bajo la dirección del fiscal federal Francisco José Maldonado, permitió la incautación de una importante cantidad de estupefacientes y elementos relacionados con su producción y comercialización.
A raíz de una denuncia por presunta comercialización de estupefacientes, y como resultado de pesquisas llevadas a cabo por los gendarmes, se constató la presencia de plantaciones de cannabis sativa como también de elementos destinados al cultivo, producción, y fraccionamiento de la sustancia.
La vigilia reunió a la comunidad para recordar y honrar a quienes participaron en el conflicto del Atlántico Sur. Así, desde en la noche del martes se desarrollaron diversas actividades, incluyendo presentaciones musicales y discursos alusivos.
El acto central se realizó en la Plazoleta Veteranos de Guerra con la presencia de autoridades, excombatientes, familiares de los héroes vallistos Cabo Segundo Julio César Cuello y de Rubén A. Bravo y público en general.
Un niño de 12 años mató a su padrastro porque golpeaba a su madre.