
La potencia campeona de Europa trepó a lo más alto tras la actualización publicada este jueves. La Selección de Scaloni cayó al tercer lugar, detrás de Francia.
Los datos son alarmantes: uno de cada dos alumnos de tercer grado no entiende lo que lee.
Argentina25/04/2024Bajo la consigna “Que entiendan lo que lean”, el Observatorio Argentinos por la Educación y más de 180 organizaciones de la sociedad civil lanzaron este jueves la Campaña Nacional por la Alfabetización, cuyo objetivo es visibilizar lo que ocurre con la comprensión lectora en la Argentina, para que sea prioridad en la agenda educativa. Los datos son alarmantes: uno de cada dos alumnos de tercer grado no entiende lo que lee.
Según las últimas evaluaciones internacionales de la UNESCO en las que participaron 16 países, en la Argentina, el 46% de los chicos no entiende lo que lee. La cifra asciende al 61,5% entre los estudiantes de menor nivel socioeconómico. En nuestro país, solo 1 de cada 10 alumnos (14%) se ubica en el nivel de desempeño más alto en lectura. Mientras que, para la región, el promedio es 2 de cada 10 alumnos (21%). En Brasil (30%) y Perú (30,8%), 3 de cada 10 alumnos alcanzan el nivel más alto.
“Este año la convocatoria es a compartir una foto en redes leyendo algún libro, revista, canción o poema, con el hashtag #QueEntiendanLoQueLean. El propósito es que la sociedad visibilice la alfabetización inicial para que los gobiernos prioricen las políticas sobre el tema”, contaron en Argentinos por la Educación.
La Argentina atraviesa una crisis en el aprendizaje de la lectura y la escritura que se proyecta a lo largo de la trayectoria de los estudiantes en todos los niveles socioeconómicos. Así lo confirman los resultados internacionales PISA 2022, que, evaluando una muestra de estudiantes de 15 años de 81 países, indican que 7 de cada 10 estudiantes en el nivel socioeconómico más bajo no alcanzan el nivel mínimo en lectura mientras que en el nivel socioeconómico más alto son 3 de cada 10 los estudiantes que tampoco lo alcanzan.
La Argentina además está en desventaja con otros países de la región. Los estudiantes argentinos más ricos, son los segundos más ricos de la región, y aun así tienen peores resultados en la evaluación PISA que sus pares de Chile, Uruguay, Colombia, Perú y México.
Belén De Gennaro, directora de Campañas de Argentinos por la Educación, explicó: “La evidencia muestra que en la Argentina hay un problema muy serio de alfabetización inicial, sin distinción por nivel socioeconómico. Esto tiene un efecto transversal en el aprendizaje de otras materias y además atraviesa todo el recorrido de los estudiantes por la escuela. Lo que estamos pidiendo es que la alfabetización inicial sea máxima prioridad tanto para el gobierno nacional como para los gobiernos provinciales”.
La campaña se lanzó por primera vez el 4 de mayo de 2023 con la adhesión y participación de periodistas, artistas y personalidades como Ricardo Darín, Emiliano “Dibu” Martínez, Pupi Zanetti, Paula Pareto y Eleonora Wexler, entre muchos otros. A partir de este impulso, seis precandidatos a Presidente, -incluido Javier Milei- y 16 gobernadores firmaron el Compromiso por la Alfabetización. Tanto la Secretaría de Educación Nacional como muchos ministerios provinciales han anunciado el desarrollo de políticas de alfabetización para este año. Desde la campaña informan que ahora el desafío es que estos compromisos y planes se cumplan.
“Es muy común escuchar en ámbitos educativos que ‘los chicos llegan a la universidad sin hacer una regla de tres simple; o los chicos llegan a la secundaria sin comprender textos básicos’. Las organizaciones que trabajamos en educación hace años venimos levantando la voz para que toda la sociedad tome conciencia que la base de todos estos diagnósticos es la alfabetización inicial. Es clave debatir y encontrar nuevos puntos de encuentro en el sistema educativo del país”, indicó Marcelo Velázquez, director de la ONG Más Voces.
“Revisar las puestas en acción de la alfabetización en la escuela argentina es, probablemente, la prioridad número uno de cualquier política educativa en la actualidad. Esto requiere desmontar ciertas frases hechas y observar, por ejemplo, la eficacia real de políticas tales como la unidad pedagógica, la posible circulación de interpretaciones erróneas del constructivismo como procrastinación sistemática o la necesidad de repensar la construcción de ambientes alfabetizadores en tiempos de cultura digital. Nos tenemos que animar a revisar prácticas sagradas y consagradas, apuntando a la necesidad de fortalecer el aprendizaje de la escritura y la lectura en temprana edad”, enfatizó Viviana Postay, especialista en gestión educativa y docente.
El director ejecutivo adjunto de la Fundación León, Federico Díaz Marino, afirmó que “invertir en programas de primera infancia reduce el gasto público del Estado y genera un futuro más prometedor en las comunidades. Todas las provincias deben tener un plan de alfabetización, debe ser un tema prioritario. Los procesos de alfabetización son, sin dudas, el punto de partida para poder desarrollar proyectos de vida genuinos y son además posibilitadores para el desarrollo personal y de las comunidades”.
Estefanía Alcaraz Clouet, responsable del Programa Educativo de la ONG Educar y Crecer, agregó: “La alfabetización es un aspecto del derecho a la educación y, por eso, es considerada un derecho humano, un recurso para la autonomía personal y un factor de desarrollo social. Ser alfabetizado/a no es un estado sino un proceso sociocultural que nos permite interpretar sentidos, el mundo que nos rodea y comunicarnos”.
“Si bien un alto nivel educativo no asegura un buen empleo, un bajo nivel garantiza un mal empleo o bien la desocupación estructural. Solo con educación no alcanza, sin educación no se puede. De esta forma, atentar (por acción u omisión) contra el derecho de todo niño, niña y adolescente a tener una infancia escolarizada, no solo significa atentar contra su derecho a la educación, al juego y a la salud, sino también a restringir sus posibilidades de ascenso social”, cerró Juan Manuel Fernández Alves, director ejecutivo de Asociación Conciencia.
La potencia campeona de Europa trepó a lo más alto tras la actualización publicada este jueves. La Selección de Scaloni cayó al tercer lugar, detrás de Francia.
Ocurrió en un local bailable ubicado en avenida Niceto Vega al 5.600. Los lesionados, de 18 y 26 años, fueron trasladados al hospital Fernández.
La oposición consiguió los dos tercios y revirtió los vetos de Milei a las leyes de Emergencia en el Garrahan (181-60) y Financiamiento Universitario (174-67).
El herido fue un hombre de 47 años. El auto en el que viajaba quedó en el interior de una acequia.
La Sala IV del máximo tribunal penal ratificó el decomiso solidario y avaló el uso del Índice de Precios al Consumidor para actualizar el monto fijado por el Tribunal Oral Federal N°2.
El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.
El juez federal Néstor Costabel lo intimó a abonar en pesos el equivalente a USD 329 millones en un plazo de diez días. La sanción quedó firme tras el fallo de Casación y la Corte Suprema, que ratificaron su condena a 10 años de prisión por lavado de activos agravado.
El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso "Procuración Penitenciaria" y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.
La víctima, dueña de un complejo de cabañas en la ruta 510, fue abordada por un desconocido que alegó haber transferido una gran suma de dinero por error. A partir de ahí, comenzó el engaño. Le vaciaron su cuenta bancaria y solicitaron un préstamo a su nombre.
Desde el Ministerio de Economía indicaron que hubo un retraso en el reparto debido a la presentación de proyectos de las comunas. Para este año, el fondo asciende a 17.120 millones de pesos, un incremento del 290% respecto del año pasado.
En el marco del Día del Profesor, se llevó a cabo un emotivo y gratificante agasajo a los profesores de la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino. El mismo, de parte del Personal de Servicios, Preceptores, Secretarios y Bibliotecarios, que con entusiasmo y alegría, no quisieron dejar pasar esta fecha para homenajear a los educadores.
Con una gran cena show, la Asociación Civil Desafiando el Futuro celebró el Día del Maestro, en donde rindió un emotivo reconocimiento a docentes (activos y jubilados) que bregan por la educación de Valle Fértil.
A pocos días del Día de la Primavera y del Estudiante, la ministra de Educación, Silvia Fuentes, confirmó que las escuelas de todos los niveles combinarán la jornada de clases con la tradicional “estudiantina”. Durante las últimas dos horas de la jornada escolar, los alumnos podrán participar de juegos, dinámicas y actividades recreativas supervisadas por docentes y directivos, e incluso disfrazarse si lo desean.
Tras las instancias escolares y zonales que movilizaron a más de 18.900 alumnos en toda la provincia, Valle Fértil dirá presente en la Feria Provincial de Ciencias 2025 con proyectos de nivel primario y secundario que ponen en valor el cuidado del ambiente, la identidad cultural, la historia local y la innovación tecnológica. Las escuelas del departamento se preparan para mostrar el fruto de meses de trabajo.
Este fin de semana se pondrá en marcha El Campo Vivo, una propuesta creada por nueve prestadores de turismo y articulada por la AER INTA Valle Fértil destinada a conocer esta región que tiene mucha identidad para mostrar y contar.