
El microprograma estará dentro de la emisión que conduce la periodista Sofía Caram en Radio 10 y se llamará "Cristina de Radio".
Los datos son alarmantes: uno de cada dos alumnos de tercer grado no entiende lo que lee.
Argentina25/04/2024Bajo la consigna “Que entiendan lo que lean”, el Observatorio Argentinos por la Educación y más de 180 organizaciones de la sociedad civil lanzaron este jueves la Campaña Nacional por la Alfabetización, cuyo objetivo es visibilizar lo que ocurre con la comprensión lectora en la Argentina, para que sea prioridad en la agenda educativa. Los datos son alarmantes: uno de cada dos alumnos de tercer grado no entiende lo que lee.
Según las últimas evaluaciones internacionales de la UNESCO en las que participaron 16 países, en la Argentina, el 46% de los chicos no entiende lo que lee. La cifra asciende al 61,5% entre los estudiantes de menor nivel socioeconómico. En nuestro país, solo 1 de cada 10 alumnos (14%) se ubica en el nivel de desempeño más alto en lectura. Mientras que, para la región, el promedio es 2 de cada 10 alumnos (21%). En Brasil (30%) y Perú (30,8%), 3 de cada 10 alumnos alcanzan el nivel más alto.
“Este año la convocatoria es a compartir una foto en redes leyendo algún libro, revista, canción o poema, con el hashtag #QueEntiendanLoQueLean. El propósito es que la sociedad visibilice la alfabetización inicial para que los gobiernos prioricen las políticas sobre el tema”, contaron en Argentinos por la Educación.
La Argentina atraviesa una crisis en el aprendizaje de la lectura y la escritura que se proyecta a lo largo de la trayectoria de los estudiantes en todos los niveles socioeconómicos. Así lo confirman los resultados internacionales PISA 2022, que, evaluando una muestra de estudiantes de 15 años de 81 países, indican que 7 de cada 10 estudiantes en el nivel socioeconómico más bajo no alcanzan el nivel mínimo en lectura mientras que en el nivel socioeconómico más alto son 3 de cada 10 los estudiantes que tampoco lo alcanzan.
La Argentina además está en desventaja con otros países de la región. Los estudiantes argentinos más ricos, son los segundos más ricos de la región, y aun así tienen peores resultados en la evaluación PISA que sus pares de Chile, Uruguay, Colombia, Perú y México.
Belén De Gennaro, directora de Campañas de Argentinos por la Educación, explicó: “La evidencia muestra que en la Argentina hay un problema muy serio de alfabetización inicial, sin distinción por nivel socioeconómico. Esto tiene un efecto transversal en el aprendizaje de otras materias y además atraviesa todo el recorrido de los estudiantes por la escuela. Lo que estamos pidiendo es que la alfabetización inicial sea máxima prioridad tanto para el gobierno nacional como para los gobiernos provinciales”.
La campaña se lanzó por primera vez el 4 de mayo de 2023 con la adhesión y participación de periodistas, artistas y personalidades como Ricardo Darín, Emiliano “Dibu” Martínez, Pupi Zanetti, Paula Pareto y Eleonora Wexler, entre muchos otros. A partir de este impulso, seis precandidatos a Presidente, -incluido Javier Milei- y 16 gobernadores firmaron el Compromiso por la Alfabetización. Tanto la Secretaría de Educación Nacional como muchos ministerios provinciales han anunciado el desarrollo de políticas de alfabetización para este año. Desde la campaña informan que ahora el desafío es que estos compromisos y planes se cumplan.
“Es muy común escuchar en ámbitos educativos que ‘los chicos llegan a la universidad sin hacer una regla de tres simple; o los chicos llegan a la secundaria sin comprender textos básicos’. Las organizaciones que trabajamos en educación hace años venimos levantando la voz para que toda la sociedad tome conciencia que la base de todos estos diagnósticos es la alfabetización inicial. Es clave debatir y encontrar nuevos puntos de encuentro en el sistema educativo del país”, indicó Marcelo Velázquez, director de la ONG Más Voces.
“Revisar las puestas en acción de la alfabetización en la escuela argentina es, probablemente, la prioridad número uno de cualquier política educativa en la actualidad. Esto requiere desmontar ciertas frases hechas y observar, por ejemplo, la eficacia real de políticas tales como la unidad pedagógica, la posible circulación de interpretaciones erróneas del constructivismo como procrastinación sistemática o la necesidad de repensar la construcción de ambientes alfabetizadores en tiempos de cultura digital. Nos tenemos que animar a revisar prácticas sagradas y consagradas, apuntando a la necesidad de fortalecer el aprendizaje de la escritura y la lectura en temprana edad”, enfatizó Viviana Postay, especialista en gestión educativa y docente.
El director ejecutivo adjunto de la Fundación León, Federico Díaz Marino, afirmó que “invertir en programas de primera infancia reduce el gasto público del Estado y genera un futuro más prometedor en las comunidades. Todas las provincias deben tener un plan de alfabetización, debe ser un tema prioritario. Los procesos de alfabetización son, sin dudas, el punto de partida para poder desarrollar proyectos de vida genuinos y son además posibilitadores para el desarrollo personal y de las comunidades”.
Estefanía Alcaraz Clouet, responsable del Programa Educativo de la ONG Educar y Crecer, agregó: “La alfabetización es un aspecto del derecho a la educación y, por eso, es considerada un derecho humano, un recurso para la autonomía personal y un factor de desarrollo social. Ser alfabetizado/a no es un estado sino un proceso sociocultural que nos permite interpretar sentidos, el mundo que nos rodea y comunicarnos”.
“Si bien un alto nivel educativo no asegura un buen empleo, un bajo nivel garantiza un mal empleo o bien la desocupación estructural. Solo con educación no alcanza, sin educación no se puede. De esta forma, atentar (por acción u omisión) contra el derecho de todo niño, niña y adolescente a tener una infancia escolarizada, no solo significa atentar contra su derecho a la educación, al juego y a la salud, sino también a restringir sus posibilidades de ascenso social”, cerró Juan Manuel Fernández Alves, director ejecutivo de Asociación Conciencia.
El microprograma estará dentro de la emisión que conduce la periodista Sofía Caram en Radio 10 y se llamará "Cristina de Radio".
La jueza advirtió en su resolución, consignó Sebastian Maril, de Latam Advisors: “La República continúa demorando y eludiendo sus obligaciones derivadas del fallo que sigue vigente.
El caso está bajo investigación de la Fiscalía de Tarija y la argentina podría evitar el juicio si se llega a una conciliación
El Cuerpo de Peritos Contables de la Corte Suprema envió al juez Jorge Gorini el monto final que deberán devolver Cristina Kirchner y los otros ocho condenados en el caso Vialidad.
Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, confirmó la continuidad de Franco Colapinto en Alpine y anticipó un posible evento de la marca en Buenos Aires.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo una división entre los mandatarios provinciales. “Hay algunos que son más austeros”, planteó
En el Media Day arbitral que se realizó esta mañana en el predio de Ezeiza, tanto Federico Beligoy como Fernando Rapallini explicaron los nuevos cambios que implementarán en el segundo semestre.
El presidente Javier Milei anunció que vetará el aumento para jubilados sancionado por el Senado y advirtió que judicializará la medida si el Congreso no respalda su veto.
Investigadores de la Universidad de Pekín y la USC analizaron datos sísmicos que indican una posible detención e inversión del movimiento del núcleo interno terrestre, con posibles repercusiones en el campo magnético, el clima y la actividad tectónica.
Tres hombres tuvieron que ser trasladados hasta el Hospital de La Rioja (el conductor fue el más perjudicado), luego de protagonizar un accidente camino a La Rioja.
Se llevan a cabo trabajos de perforación en la localidad de Baldes de las Chilcas. Esto traerá una mejora sustancial en el abastecimiento de agua para los agricultores de la zona.
El sábado 19 de julio será una jornada llena de tradiciones, sabores y cultura en el Predio Oscar Luis del CIC La Majadita. El público ya puede adquirir sus entradas de forma anticipada.
La herramienta digital permite consultar recorridos, elegir paradas y seguir el paso de los colectivos desde el celular.
Fueron entregadas por Fundación Banco San Juan y ya se terminaron de equipar las aulas híbridas en los cinco departamentos donde funcionan.
Se trata de dos nuevos habitantes en la fauna local, una especie de quirquincho y de conejo del palo que, por primera vez, fueron registrados por un equipo de investigadores, en tierras de Valle Fértil, confirmando su existencia en San Juan. Su aparición generó innumerables interrogantes y conjeturas y abrió la puerta a nuevas investigaciones para encontrar respuestas.