El núcleo de la Tierra podría haber invertido su rotación y ya se sentirían sus efectos, sugiere un estudio

Investigadores de la Universidad de Pekín y la USC analizaron datos sísmicos que indican una posible detención e inversión del movimiento del núcleo interno terrestre, con posibles repercusiones en el campo magnético, el clima y la actividad tectónica.

Ciencia13/07/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
463174w850h441c.jpg

Un estudio publicado en Nature Geoscience por investigadores de la Universidad de Pekín y la Universidad del Sur de California (USC) sugiere que el núcleo interno de la Tierra podría haberse detenido y comenzado a girar en dirección contraria.

Este fenómeno, detectado mediante el análisis de ondas sísmicas generadas por terremotos entre 1990 y 2021 , podría formar parte de un ciclo natural que se repite aproximadamente cada 70 años .

¿Qué pasó en el núcleo terrestre?
El núcleo interno es una esfera sólida compuesta principalmente por hierro y níquel, rodeada por un núcleo externo líquido. Su rotación está influenciada por fuerzas gravitacionales del manto y el campo magnético terrestre.

Hasta 2009, este núcleo giraba más rápido que la superficie del planeta, pero desde entonces se observó una disminución progresiva de su velocidad. Ahora, los datos indican que podría haber dejado de girar o incluso revertido su dirección .

Este comportamiento entra dentro de lo que los científicos denominan una fase de oscilación , un patrón cíclico que también habría ocurrido durante la década de 1970.

Efectos en el campo magnético y la geología
El campo magnético terrestre, vital para proteger al planeta de la radiación solar, podría verse afectado por estos cambios. Una alteración en la dinámica interna del núcleo puede incidir en su intensidad y orientación, con consecuencias en sistemas como las comunicaciones, la navegación y la atmósfera.

Además, los movimientos del núcleo influyen en la interacción con el manto, lo cual puede repercutir en la actividad sísmica y el desplazamiento de las placas tectónicas , aumentando potencialmente la ocurrencia de sismos o erupciones volcánicas.

Impacto en la duración del día y el clima
Aunque no se perciba a simple vista, pequeñas variaciones en la rotación del núcleo pueden influir en la duración de los días , con fluctuaciones del orden de milisegundos.

Estos cambios mínimos podrían tener efectos acumulativos en procesos climáticos a largo plazo, especialmente en patrones de temperatura, precipitaciones y circulación atmosférica.

Los científicos continúan estudiando cómo estas alteraciones subterráneas podrían vincularse con fenómenos climáticos globales y la estabilidad de los sistemas meteorológicos.

Cómo se detectó el cambio
Para llegar a estas conclusiones, los expertos compararon el tiempo de propagación de ondas sísmicas que atraviesan el núcleo terrestre. Detectaron diferencias en su trayectoria y velocidad que permiten inferir una ralentización y posible inversión de la rotación interna.

Estos hallazgos respaldan la hipótesis de un fenómeno cíclico , ya registrado en el pasado.

¿Por qué es importante este descubrimiento?
Comprender los movimientos del núcleo terrestre es clave para anticipar cambios en el campo magnético , el clima y la estabilidad geológica del planeta.

Estos tres factores son fundamentales para entender cómo la vida evoluciona en la Tierra y cómo podemos prepararnos ante eventuales impactos en el entorno humano.

Si bien los efectos inmediatos no son perceptibles en la vida cotidiana, el descubrimiento abre nuevas líneas de investigación sobre la compleja dinámica interna del planeta y sus implicancias en el futuro geológico y ambiental del mundo.

Te puede interesar
472153w790h431c.jpg

Microsoft identifica las 10 profesiones más vulnerables a la automatización por IA en la próxima década

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Ciencia04/11/2025

Un estudio de Microsoft analiza qué trabajos están más expuestos a ser reemplazados por la inteligencia artificial basada en la automatización de tareas repetitivas. El informe destaca cómo la herramienta Copilot ya está influyendo en distintos sectores laborales y señala las profesiones con mayor riesgo de cambio en los próximos diez años.

361990w790h790c.jpg

Desarrollo argentino transforma la neurocirugía con tecnología avanzada

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Ciencia28/10/2025

Un grupo de graduados del Instituto Tecnológico de Buenos Aires ha creado Navian, una herramienta que integra inteligencia artificial y realidad aumentada para optimizar las cirugías cerebrales. Este avance promete mejorar la precisión y reducir costos en los procedimientos neuroquirúrgicos.

Lo más visto
5cd62097-3512-4252-874e-0bb88e7e6eaa

Destacaron la labor del Jefe de Preceptores del Colegio FAA

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil27/11/2025

Este jueves 27 de noviembre, el Colegio Superior N° 1 Fuerza Aérea Argentina se vistió de gala para llevar a cabo la ceremonia de culminación de su ciclo lectivo 2025. Este evento no solo marcó el final de un año académico intensamente vivido por los estudiantes, sino que también fue una ocasión propicia para reconocer las contribuciones de aquellos que han guiado y apoyado a los jóvenes durante su trayectoria educativa.

tormenta

Otra vez rige alerta de tormenta y viento

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil28/11/2025

De acuerdo con el último informe del Servicio Meteorológico Nacional, la provincia de San Juan experimentará un fin de semana caracterizado por condiciones climáticas inestables, con probabilidad de tormentas y vientos de intensidad considerable. El período comprendido entre el viernes 28 y el domingo 30 de noviembre de 2025 presentará un patrón climático donde la convección será el factor dominante. El fenómeno comenzará a afectar a la provincia durante la tarde de este viernes.