Más que amor: los beneficios para la salud de dormir en pareja

Dormir con una persona de confianza reduce el estrés y la ansiedad. El contacto físico libera oxitocina, la “hormona del amor”, y mejora la calidad del sueño.

Ciencia17/06/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
diseno-titulo-2025-06-17t173600529png

Además de ser una práctica natural como esencial para lograr recuperar energía después de una jornada laboral, un viaje o diferentes actividades que se realicen en un día, dormir también es una acción que demuestra afecto, cariño y respeto hacia la persona con la que se duerme al lado y, ese ejercicio genera el fortalecimiento del vínculo entre ambos individuos.

En consecuencia, son múltiples los beneficios que genera el solo hecho de dormir acompañados y, van desde los psicológicos hasta los fisiológicos, según distintos estudios desarrollados por el campo de la psicología y la neurociencia del sueño.

 Los beneficios dependen de la calidad del vínculo, por lo que dormir acompañado en relaciones conflictivas o con personas con trastornos del sueño como, por ejemplo, como ronquidos intensos o insomnio puede tener el efecto contrario, es decir: Estrés - Interrupción del sueño - Malestar emocional.
 
Pero, en el caso de hacerlo al lado de la persona indicada, los beneficios son variados.

 Beneficios psicológicos de dormir acompañado

 Reducción del estrés y la ansiedad

 Dormir con una persona de confianza, ya sea, una pareja, un hijo, por ejemplo, puede reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés porque la compañía de otro ser humano genera una sensación de seguridad emocional.

 Aumento de la oxitocina

 El contacto físico como abrazarse o dormir cerca eleva los niveles de oxitocina, conocida como la hormona del amor o del vínculo, que promueve la relajación y el apego emocional.

 Mejora del estado de ánimo

 Al liberar neurotransmisores como la serotonina, dormir acompañado puede contribuir a un mejor estado de ánimo general, incluso al día siguiente.

 Sentido de conexión y pertenencia

 Compartir la cama refuerza el vínculo emocional entre las personas, fortaleciendo la sensación de intimidad y confianza.

 Disminución de sentimientos de soledad

 Las personas que sufren de soledad o aislamiento emocional pueden experimentar un mayor bienestar cuando comparten el sueño con alguien cercano.

 Beneficios fisiológicos y del sueño

 Mejora la calidad del sueño

 En relaciones saludables, el ritmo respiratorio y cardíaco se sincroniza, lo que promueve un sueño más profundo como reparador.

 Regulación de la temperatura corporal

 El calor corporal compartido puede ayudar a mantener una temperatura ideal para dormir.

 Ritmo circadiano más estable

 Dormir junto a alguien con hábitos regulares puede ayudar a sincronizar horarios y mejorar la consistencia del ciclo sueño-vigilia.

Te puede interesar
472153w790h431c.jpg

Microsoft identifica las 10 profesiones más vulnerables a la automatización por IA en la próxima década

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Ciencia04/11/2025

Un estudio de Microsoft analiza qué trabajos están más expuestos a ser reemplazados por la inteligencia artificial basada en la automatización de tareas repetitivas. El informe destaca cómo la herramienta Copilot ya está influyendo en distintos sectores laborales y señala las profesiones con mayor riesgo de cambio en los próximos diez años.

361990w790h790c.jpg

Desarrollo argentino transforma la neurocirugía con tecnología avanzada

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Ciencia28/10/2025

Un grupo de graduados del Instituto Tecnológico de Buenos Aires ha creado Navian, una herramienta que integra inteligencia artificial y realidad aumentada para optimizar las cirugías cerebrales. Este avance promete mejorar la precisión y reducir costos en los procedimientos neuroquirúrgicos.

Lo más visto
ae39a1c2-594f-4a37-b97f-d860e6c8e969

Valle Fértil: Vecinos exigen acciones a las autoridades departamentales por los aviones rompe tormentas

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil21/11/2025

Los vecinos presentaron a los ediles un documento en el que demandan la investigación, denuncia, prohibición y control de tecnologías relacionadas con la modificación del clima. Argumentan que la alteración de reguladores naturales, como montes, bosques, humedales y glaciares, junto con el uso de herramientas como cañones antigranizo, aviones para siembra y generadores terrestres, han alterado los ciclos de lluvia y agravado la sequía.