
Una IA superó ampliamente a médicos en diagnósticos complejos
El modelo MAI-DxO, desarrollado por Microsoft, acertó el 85% de los casos más difíciles frente al 20% de los profesionales humanos. ¿Qué lugar ocupará el médico frente a esta nueva era?
Investigadores del CONICET descubrieron que la radiación UV de las lámparas de secado de esmalte de uñas modifica moléculas en la piel, incluida la enzima que produce melanina, aumentando riesgos de fotoenvejecimiento, alergias y cáncer. El daño equivale a una exposición solar intensa al mediodía.
Ciencia28/05/2025Un estudio liderado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) reveló que las lámparas LED de secado de esmalte de uñas, utilizadas frecuentemente para manicuras semipermanentes, generan cambios químicos en las moléculas de la piel que podrían derivar en daños celulares graves.
La investigación, publicada en la revista Chemical Research in Toxicology, advierte sobre los efectos de la radiación UVA visible emitida por estos dispositivos, comparables a la exposición solar al mediodía en primavera.
El proyecto, iniciado hace cuatro años por la investigadora María Laura Dántola, surgió tras observar el uso recurrente de estas lámparas entre sus alumnas.
"Muchas jóvenes aplicaban esmaltes semipermanentes una vez por semana, exponiendo sus manos a altas dosis de luz UVA para acelerar el secado", explicó Mariana Serrano, coautora del estudio.
Los ensayos demostraron que, tras una exposición de cuatro minutos (duración típica de un ciclo de manicura), las moléculas de la piel sufren alteraciones que afectan lípidos, proteínas y la tirosinasa, la enzima clave para la producción de melanina, el pigmento que protege contra los rayos UV.
Los científicos encontraron que la radiación induce procesos fotosensibilizados, responsables de fototoxicidad, fotoalergias y daño celular acumulativo.
"Cuando la tirosinasa se desactiva, la piel pierde su defensa natural contra el sol, incrementando el riesgo de quemaduras, envejecimiento prematuro y cáncer cutáneo", destacó el investigador Vignoni. Además, las modificaciones químicas observadas en las moléculas son similares a las causadas por la radiación solar directa en días de alta intensidad.
Pese a que las lámparas modernas usan luz LED menos intensa que las antiguas tecnologías UVA, el estudio señala la falta de regulaciones sobre su uso. "No hay advertencias claras en los manuales ni controles sobre la frecuencia de exposición", alertó Serrano.
Los expertos recomiendan el uso de protector solar o guantes durante la aplicación y piden a los fabricantes informar sobre los riesgos asociados.
La investigación subraya que el consumo masivo de estos dispositivos, accesibles y sin receta médica, expone a millones de personas a daños acumulativos poco estudiados. "Es vital que las usuarias decidan con información, pero hoy el mercado actúa sin frenos", concluyó Dántola.
El equipo del CONICET continúa analizando los efectos a largo plazo de esta práctica extendida, especialmente en jóvenes y adolescentes.
El modelo MAI-DxO, desarrollado por Microsoft, acertó el 85% de los casos más difíciles frente al 20% de los profesionales humanos. ¿Qué lugar ocupará el médico frente a esta nueva era?
Investigadores de la Universidad de Pekín y la USC analizaron datos sísmicos que indican una posible detención e inversión del movimiento del núcleo interno terrestre, con posibles repercusiones en el campo magnético, el clima y la actividad tectónica.
Un estudio reciente ha determinado que el riesgo de desarrollar demencia a lo largo de la vida duplica las estimaciones anteriores. Pero también hay buenas noticias.
El cáncer de mama es la principal causa de cáncer entre las mujeres latinoamericanas.
Dormir con una persona de confianza reduce el estrés y la ansiedad. El contacto físico libera oxitocina, la “hormona del amor”, y mejora la calidad del sueño.
Especialistas advierten que estos dispositivos no solo generan adicción, sino que pueden provocar lesiones severas en los pulmones, incluso en chicos de 12 años. El síndrome EVALI, la cara más peligrosa del vapeo.
La inteligencia artificial es el primer invento del ser humano que puede tomar decisiones por su cuenta y generar nuevas ideas. Esto abre una serie enorme de posibilidades e interrogantes vinculados a las tareas cognitivas que podría reemplazar en ámbitos laborales y educativos.
Con una longitud que supera los 30 metros, el camión de última generación cumplió el trayecto sin problemas.
Este viernes, se vivenció día memorable para la Escuela de Educación Especial como también para integrantes de otras instituciones que tuvo como lema "Corremos diferente, llegamos igual". El evento, se destacó por su espíritu inclusivo y recreativo, donde los participantes disfrutaron de una jornada de diversión al aire libre.
Si bien la lluvia está previsto que llegue este sábado en la tarde, las precipitaciones más intensas se cree que podrían darse el domingo en la madrugada.
Tras reiteradas protestas vecinales por los constantes cortes de luz e inestabilidad en el suministro eléctrico, ya comenzó en Valle Fértil una campaña de relevamiento impulsada por el EPRE. El objetivo es evaluar a fondo el sistema de distribución eléctrica en todo el departamento.
Desde la Dirección de Personas con Discapacidad informaron que a partir del 1 de septiembre podrán hacerlo con el nuevo Certificado Único de Discapacidad y el DNI.
En 25 de Mayo, parte de Caucete y San Martín se registró una importante caída de piedra que dejó un escenario blanco e hizo su daño en plantas.
En un predio de Albardón, encontraron restos de equinos descuartizados, perros hacinados, chanchos y gansos en jaulas precarias, además de una yegua agonizando que debió ser sacrificada. Nueve niños vivían entre huesos y carne podrida. Autoridades y proteccionistas hablan de una escena "macabra e inhumana".
El trágico hecho se produjo en las primeras horas de este sábado.