Estudio revela que las lámparas de secado de esmalte alteran el ADN de la piel

Investigadores del CONICET descubrieron que la radiación UV de las lámparas de secado de esmalte de uñas modifica moléculas en la piel, incluida la enzima que produce melanina, aumentando riesgos de fotoenvejecimiento, alergias y cáncer. El daño equivale a una exposición solar intensa al mediodía.

Ciencia28/05/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
460236w850h479c.jpg

Un estudio liderado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) reveló que las lámparas LED de secado de esmalte de uñas, utilizadas frecuentemente para manicuras semipermanentes, generan cambios químicos en las moléculas de la piel que podrían derivar en daños celulares graves.

La investigación, publicada en la revista Chemical Research in Toxicology, advierte sobre los efectos de la radiación UVA visible emitida por estos dispositivos, comparables a la exposición solar al mediodía en primavera.  

 
El proyecto, iniciado hace cuatro años por la investigadora María Laura Dántola, surgió tras observar el uso recurrente de estas lámparas entre sus alumnas.

"Muchas jóvenes aplicaban esmaltes semipermanentes una vez por semana, exponiendo sus manos a altas dosis de luz UVA para acelerar el secado", explicó Mariana Serrano, coautora del estudio.

Los ensayos demostraron que, tras una exposición de cuatro minutos (duración típica de un ciclo de manicura), las moléculas de la piel sufren alteraciones que afectan lípidos, proteínas y la tirosinasa, la enzima clave para la producción de melanina, el pigmento que protege contra los rayos UV.  

Los científicos encontraron que la radiación induce procesos fotosensibilizados, responsables de fototoxicidad, fotoalergias y daño celular acumulativo.

"Cuando la tirosinasa se desactiva, la piel pierde su defensa natural contra el sol, incrementando el riesgo de quemaduras, envejecimiento prematuro y cáncer cutáneo", destacó el investigador Vignoni. Además, las modificaciones químicas observadas en las moléculas son similares a las causadas por la radiación solar directa en días de alta intensidad.  

Pese a que las lámparas modernas usan luz LED menos intensa que las antiguas tecnologías UVA, el estudio señala la falta de regulaciones sobre su uso. "No hay advertencias claras en los manuales ni controles sobre la frecuencia de exposición", alertó Serrano.

Los expertos recomiendan el uso de protector solar o guantes durante la aplicación y piden a los fabricantes informar sobre los riesgos asociados.  

La investigación subraya que el consumo masivo de estos dispositivos, accesibles y sin receta médica, expone a millones de personas a daños acumulativos poco estudiados. "Es vital que las usuarias decidan con información, pero hoy el mercado actúa sin frenos", concluyó Dántola.

El equipo del CONICET continúa analizando los efectos a largo plazo de esta práctica extendida, especialmente en jóvenes y adolescentes.

Te puede interesar
Lo más visto
DCC140725-002F08

Sorpresa en Valle Fértil por el hallazgo de dos especies animales

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil14/07/2025

Se trata de dos nuevos habitantes en la fauna local, una especie de quirquincho y de conejo del palo que, por primera vez, fueron registrados por un equipo de investigadores, en tierras de Valle Fértil, confirmando su existencia en San Juan. Su aparición generó innumerables interrogantes y conjeturas y abrió la puerta a nuevas investigaciones para encontrar respuestas.