Analizan habilitar un coto de caza de jabalíes en la provincia

Desde la Subsecretaria de Conservación indicaron que quieren adelantarse a que sucedan hechos graves, y que sería muy peligroso que estos animales ingresen a la fauna sanjuanina.

San Juan28/03/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
720 (12)

Hace más de dos décadas que los jabalíes se expanden en el territorio sanjuanino. Esta especie de chanchos se mueven en manadas y, según advierten las autoridades entendidas en la materia, sería muy peligroso si ingresan a la fauna de la provincia. En una charla telefónica con Mira quien Habla, el subsecretario de Conservación, Mario Santori confirmó que están estudiando habilitar un coto de caza de estos animales en el Sur de San Juan.

El funcionario indicó que tanto las leyes provinciales como nacionales se refieren a esta posibilidad, contemplando la posibilidad del coto de caza sea aplicado ante la amenaza de que especies introducidas en una región de la que no son nativos realicen daños graves en la flora fauna y a los habitantes.

En caso de habilitarse esta caza, se permitiría con ciertos requisitos que delimitarían la cantidad de animales que puede cazar unas personas, la cantidad de piezas, que los interesados cuenten con seguros y permisos correspondientes y que esta caza no afecte la fauna local.

Hasta el momento, se trata de una solución en estudio. Santori contó que estudian cuál está siendo la afectación de los jabalíes en los distintos departamentos en los que ya se mueven en manadas. "Nuestra responsabilidad como Gobierno de la Provincia es adelantarnos y analizar esta situación, antes de que sucedan hechos graves", señaló.

Esta especie de chanchos salvajes se reproduce rápidamente. En 2017, productores vallistos denunciaron que jabalíes se comieron sus cosechas, siendo sus presas más predilectas las hortalizas, las sandías y los melones.

La reglamentación por parte de la Secretaria de Ambiente prohíbe no solo la caza, sino que sean atrapados. Lo cierto, es que en el departamento vallisto hace años que este animal genera muchos dolores de cabeza a productores.

Un informe de Tiempo de San Juan de agosto de 2016, contó que los jabalíes fueron introducidos a la provincia por un hombre en Zonda hace más de dos décadas ya. Este sujeto los trajo una pareja y los tenía en un corral en el fondo de su casa. En una oportunidad escaparon y comenzaron a reproducirse en el Parque Sarmiento ubicado en ese departamento.

En este parque protegido de la provincia, esta especie se alimentó de la fauna del lugar como víboras, nutrias y huevos de las variadas especies de pájaros. Sin embargo, emigraron hacia Ullum cuando llegó la sequía al parque y los totorales.

En el citado informe, representantes de las Cámaras de Conservación y de Medio Ambiente aseguraron que representaban un peligro latente en las playas secas de Ullum, a donde estos chanchos salvajes habían emigrado.

En 2017 se registraron casos de personas que vieron jabalíes por las inmediaciones del Palmar del Lago y Costa Magna. Estos animales se instalaron en bosques de tamarindos y la zona de sauces. Allí comenzaron a alimentarse de reptiles, y los únicos depredadores que les hicieron frente fueron perros cimarrones de la zona, disminuyendo un poco la cantidad, pero no del todo. Incluso, se registraron casos de perros que terminaron mal heridos por el ataque de estos cerdos.

Las autoridades de Ambiente aseguran que por su condición de salvajes le hacen frente a quién se le ponga en frente, y que son más peligrosos que un cerdo común y corriente y, aunque  prefieren alejarse de los humanos, si se sienten amenazados pueden atacar.

Los jabalíes fueron traídos a la Argentina a principios del 1900. Pero en masa, recién se introdujeron en La Pampa en 1956, luego se fueron extendiendo por las provincias patagónicas y a algunas zonas de Cuyo.
Desde la Subsecretaria de Conservación aseveraron que tienen la responsabilidad de cuidar la fauna autóctona de la provincia. En ese sentido, Santori aseguró que el jabalí es una amenaza para el guanaco y el puma, especies que sí son autóctonas de San Juan. “Sería muy peligroso que ingrese a nuestra fauna", aseveró.

Ante los casos denunciados en departamentos del Sur sanjuanino como 25 de Mayo y Sarmiento, donde aseguran haber vistos manadas de estos animales, Santori expresó: "Debemos estar atentos, hacer los controles necesarios"

Por último, el titular de Conservación de la Provincia indicó: “Una vez que veamos que la población es excesiva, que no se puede controlar de otra manera, se pasará a un estudio y se llevará a la Legislatura para que este tema sea tratado”.

Con información de Canal 13 San Juan

Te puede interesar
20250329113133_482358256_1268791017935603_3475602988408281236_n

Por segundo mes consecutivo, Orrego distribuyó fondos de emergencia a municipios afectados por temporales

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
San Juan30/03/2025

Por segundo mes consecutivo, la gestión de Marcelo Orrego utilizó el Fondo de Emergencia Municipal (FEM) para asistir a cuatro departamentos con un total de 350 millones de pesos, un 60% más que en febrero. Jáchal recibió 120 millones para atender los daños por lluvias, Capital y Santa Lucía obtuvieron 100 millones cada uno, mientras que Ullum obtuvo 30 millones para tareas de limpieza.

Lo más visto
c1829666-e56c-44f0-9f05-eb49d1ba99c6

Extraordinario trabajo presentado en la UNSJ sobre comunicación accesible basado en Ischigualasto

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil29/03/2025

"Imponente defensa de Trabajo Final de Carrera sobre comunicación accesible en la U.N.S.J." así se puede catalogar lo presentado por la afamada atleta vallista Julieta Molina Silva junto con una compañera. El mismo, un estudio pormenorizado basado en el Parque Provincial Ischigualasto. Con este trabajo concretó su tan ansiado sueño: recibirse de Diseñadora.