Las Unidades Sanitarias Móviles podrán realizar estudios auditivos a recién nacidos

La reciente adquisición de un otoemisor por parte del Ministerio de Salud permitirá a las Unidades Sanitarias Móviles realizar estudios auditivos a recién nacidos, mejorando así la atención en salud preventiva.

San Juan18/08/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
356304w790h444c.png

El Ministerio de Salud, a través de la Secretaría de Medicina Preventiva, Emergencia y Catástrofe y la Dirección de Prestaciones Periféricas, ha dado un paso significativo en la atención de salud infantil mediante la adquisición de un otoemisor destinado al área de fonoaudiología de las Unidades Sanitarias Móviles (USM).

Este avance se enmarca en un relevamiento realizado por las USM en zonas periféricas, donde se constató que un alto porcentaje de recién nacidos carece de los estudios auditivos básicos requeridos por la Ley 25.415. La falta de un screening auditivo adecuado y la ausencia de confirmación ante respuestas negativas en las primeras otoemisiones acústicas son preocupaciones que han motivado esta iniciativa.

El ministro de Salud, Amílcar Dobladez, ha respaldado la necesidad de este equipamiento, que no solo facilita el diagnóstico y tratamiento oportuno de problemas auditivos, sino que también promueve la integración social del niño a través de la detección temprana y el apoyo al grupo familiar.

La incorporación del otoemisor permitirá evitar la constante derivación de pacientes a los principales hospitales de la provincia, optimizando así los recursos y mejorando la atención en el lugar de residencia de aquellos que enfrentan dificultades para trasladarse a la ciudad.

Además, la disponibilidad de este servicio en las comunidades contribuye a la prevención y atención de problemáticas sociales y educativas asociadas al déficit auditivo, lo cual es fundamental para el desarrollo integral de los niños.

Es importante destacar que las USM recorren los 19 departamentos de la provincia, ofreciendo una amplia gama de prestaciones de salud que incluyen odontología, fonoaudiología, ORL, oftalmología, ginecología, ecografía, radiología, mamografía, nutrición, laboratorio y trabajo social.

En conclusión, la implementación de este nuevo equipamiento representa un avance significativo en la atención de salud infantil, con el potencial de transformar la calidad de vida de numerosos niños y sus familias, al facilitar el acceso a diagnósticos y tratamientos necesarios desde una etapa temprana.

Te puede interesar
Lo más visto