Autorizan la circulación de camiones bitrenes, pero las rutas argentinas no están en condiciones

El Gobierno nacional autorizó la circulación de camiones bitrenes en todo el país, con el objetivo de abaratar los costos logísticos. Sin embargo, industriales y técnicos advirtieron que la medida carece de impacto real porque las rutas y los puentes argentinos no están preparados para soportar este tipo de transporte pesado.

Argentina21/08/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
camiones-bitrenes

El Gobierno nacional oficializó la autorización para la circulación de camiones bitrenes en toda la red vial del país, a través de la Resolución 1196/2025 firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo. Estos vehículos, de gran porte y capacidad para transportar entre 60 y 75 toneladas, prometen reducir de manera significativa los costos logísticos, un reclamo histórico del sector industrial y exportador argentino. Sin embargo, la medida abrió un fuerte debate: las rutas argentinas no están preparadas para recibirlos. A esto se suma la actitud del gobierno nacional de paralizar la obra pública y con ello la mejora de las rutas.

En provincias como San Juan, donde ya se intentó implementar el sistema en años anteriores —con el transporte de cales desde Minera TEA hasta Bajo de la Alumbrera— la experiencia no prosperó justamente por las condiciones viales. De mejorar las condiciones viales y la infraestructura sería una herramienta de vital importancia para actividades productivas como la minería. De hecho, tras la autorización ya aparecieron algunos bitrenes en yacimientos de litio en Salta.

El costo logístico y la infraestructura ausente
El presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacio, valoró el potencial de la medida, pero puso el acento en la falta de infraestructura:
"Por supuesto que necesitamos abaratar el costo logístico de nuestros productos, de transportar materias primas y producto final. Los bitrenes son una de las posibilidades porque tienen mayor capacidad de carga casi con el mismo costo que un camión tradicional. Ahora bien, la pregunta que nos hacemos es, ¿qué está primero, preparar la ruta para que puedan circular estos bitrenes o esta desregulación que hoy día permite que los bitrenes puedan transitar por todos lados? La realidad es que las rutas no están preparadas, ni las rutas, ni los puentes".
Palacio cuestionó también que el anuncio tenga un carácter más político que práctico:
"El propio gobierno que habilita la circulación de bitrenes no ha generado las condiciones para que puedan circular. Es un anuncio que no tiene impacto real. Primero porque las rutas no están preparadas, y segundo porque la caída de la demanda hace que hoy la capacidad de transporte de la industria sea mucho menor".

Para el dirigente industrial, la prioridad debería ser la obra pública y el fortalecimiento ferroviario:
"Lo mejor que podríamos escuchar es que el gobierno anuncie medidas que tengan que ver con aumentar las líneas de ferrocarril y mejorar nuestras rutas y puentes. Pensar que el privado debe hacer todo es un error; por eso es tan importante la obra pública".

Opiniones técnicas: rutas deterioradas y puentes en riesgo
El ingeniero Daniel Perucca dio un diagnóstico técnico sobre la situación vial en San Juan:
"En general, las rutas de la provincia están destruidas, incluso para camiones comunes. El problema con los bitrenes no es el peso total, porque la carga por eje es menor, sino el sobrepaso en rutas deterioradas y la falta de mantenimiento en puentes. Es un tema de abandono de la infraestructura".
Desde la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, su presidente Antonio Giménez, coincidió en las dudas:
"Sería una medida acertada porque significa más carga y menor costo, pero no hay rutas suficientes en condiciones para ese transporte. Nos genera muchas dudas".

Comparaciones internacionales y falta de adaptación local
Por su parte, Fernando Godoy, de la CAPRIMSA, consideró positivo el permiso, pero alertó sobre la falta de infraestructura:
"Esto se viene pidiendo hace muchos años y que lo hayan autorizado me parece muy bien. Pero en San Juan las rutas nacionales y provinciales no están en condiciones. En China, por ejemplo, los bitrenes ya son eléctricos y se manejan de manera remota, pero en Argentina si no tenés rutas, ¿cómo vas a hacer para manejar camiones bitrenes? Se pueden autorizar, pero qué empresa va a comprar un bitren si no puede andar en ellos por las rutas".

La visión nacional de la industria
A nivel nacional, desde la Unión Industrial Argentina, Hugo Goransky recordó que la UIA impulsa el desarrollo de los bitrenes desde 2009, cuando San Luis fue pionera en su implementación.
"Los beneficios son claros: hasta un 70% más de carga que un camión normal, mayor seguridad y un 40% menos de consumo de combustible. La utilización de los bitrenes la vemos muy bien, pero necesitamos infraestructura y lamentablemente por provincias como Mendoza o San Luis no la tenemos".
Entre la teoría y la práctica
La Resolución 1196/2025 elimina restricciones burocráticas, como los permisos previos que demoraban meses, y habilita el tránsito en casi todo el país, con excepción de 55 curvas muy pronunciadas en rutas de montaña y ciertos puentes con capacidad limitada. La medida, sobre el papel, marca un giro conceptual de 180°.
Sin embargo, la brecha entre lo normativo y lo real es evidente: los bitrenes ya están autorizados, pero las rutas argentinas no los pueden sostener. Entre la falta de obra pública, la caída de la inversión en infraestructura y el deterioro vial, la medida se convierte en una promesa que difícilmente se traduzca en beneficios concretos en el corto plazo.

Te puede interesar
Lo más visto