Ischigualasto sigue sorprendiendo: descubrieron uno de los más antiguos dinosaurios conocidos hasta la fecha

Paleontólogos descubrieron uno de los más antiguos dinosaurios conocidos hasta la fecha, cuyos restos redefinen lo que se sabía sobre el ascenso de esta familia de animales en su camino hacia el dominio global.

Valle Fértil14/10/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
561802228_10163332655542320_3145947222248919647_n

PRIMICIA DE INFOVALLEFERTIL 

En uno de los lugares más increíbles de Valle Fértil, provincia de San Juan, Argentina, el Parque Provincial Ischigualasto, donde reina un silencio ancestral, un equipo liderado por el paleontólogo Ricardo Martínez del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan descubrió los restos de uno de los dinosaurios más antiguos conocidos hasta el momento: un depredador del tamaño de un pavo, extremadamente ágil.

Anteavis crurilongus -como lo llamaron- vivió hace 230 millones de años. Es decir: temporalmente, los seres humanos estamos más cerca del Tyrannosaurus rex -que vivió exclusivamente en el hemisferio norte- que el propio T. rex de Anteavis.

Era un animal pequeño, bípedo y carnívoro. Si bien no han encontrado todos sus restos, los científicos estiman que medía aproximadamente 1,60 metros de largo, de la cabeza a la cola, y que superaba los 8 kilos de peso. “Era del tamaño de un pavo, pero con cola”, describe Martínez, quien, como revela en un artículo publicado hoy en la revista Nature Ecology & Evolution, lo llamó Anteavis crurilongus (o “antecesor de las aves de piernas largas”).

Un paraíso paleontológico
Se lo conoce como Valle de la Luna, y con razón. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, el Parque Provincial Ischigualasto, en la provincia de San Juan en Argentina, exhibe un paisaje de formaciones rocosas rojas, marrones y verdes, esculpidas por la erosión a lo largo de más de 230 millones de años.

Los turistas solo acceden al 10 % de la cuenca. El resto es un paraíso para geólogos y paleontólogos, que lo exploran de manera sistemática desde hace 40 años.

En este valle donde reina un silencio ancestral, los científicos han encontrado restos de una fauna extraordinaria: ancestros de mamíferos, parientes remotos de los cocodrilos y, sobre todo, dinosaurios primitivos como los carnívoros Herrerasaurus ischigualastensis, Sanjuansaurus gordilloi y el pequeño Eodromaeus murphi, que pesaba apenas cinco kilos. En 1991, Ricardo Martínez descubrió allí los fósiles de Eoraptor lunensis, un depredador omnívoro de no más de 1,20 metros de largo y 35 centímetros de alto, considerado el ‘padre evolutivo’ de los saurópodos, los colosos herbívoros de cuello largo que dominarían eras posteriores.

La riqueza fósil de esta formación es tal que los científicos locales no dan abasto. A escala provincial, solo hay tres paleontólogos de vertebrados. Cada vez que regresan del campo con nuevos hallazgos, los catalogan y los guardan sin preparar en armarios. Con el tiempo, los van estudiando. A veces pueden pasar varios años entre el descubrimiento y la publicación de un artículo científico.

Eso fue exactamente lo que ocurrió con este nuevo dinosaurio. Descubierto en 2014 en una zona del parque conocida como Cancha de Bochas, cerca del circuito turístico, su preparación y estudio se completaron recién en años recientes.

Mediante el análisis de las rocas y de los paleosuelos -antiguos suelos fosilizados-, la geóloga Carina Colombi pudo determinar cuándo vivió Anteavis y cómo era su entorno. “El clima era árido”, explica esta investigadora de la Universidad Nacional de San Juan. “Antes se creía que los períodos cálidos y húmedos favorecían la aparición de nuevas especies, pero la evolución no siempre responde a ese patrón. Lo que observamos es que los dinosaurios prosperaron en momentos de aridez”.

2B-Martinez-y-Colombi-baja

Secretos antiguos
Además de pequeño, Anteavis era un dinosaurio bípedo y carnívoro. Mediante el análisis microscópico de los huesos, el equipo pudo determinar que este espécimen tenía 12 años a la hora de morir. Su tibia -uno de los huesos principales de las patas- era bastante larga en proporción al resto del cuerpo. “Eso no lo hemos visto en otros dinosaurios antiguos”, comenta Martínez. “Seguramente, era un corredor muy ágil”.

Anteavis es tan antiguo que, temporalmente, los seres humanos estamos más cerca del Tyrannosaurus rex -que vivió exclusivamente en el hemisferio norte- que el propio T. rex de Anteavis.

Esta especie pertenecía al grupo de los terópodos, los dinosaurios carnívoros bípedos de los que más tarde evolucionaron las aves. Pero al examinar con detalle los fósiles, los investigadores se llevaron otra sorpresa: en su anatomía ya asomaba una serie de rasgos que hasta ahora se consideraban exclusivos de un grupo más avanzado, los neoterópodos. “En este fósil observamos, por primera vez, características que antes solo se veían en dinosaurios más ‘jóvenes’, es decir, que evolucionaron mucho después”, explica el paleontólogo Martín Ezcurra, del Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘Bernardino Rivadavia’.

Entre estas características figuran huesos de la cadera soldados; vértebras adicionales; piernas largas y especializadas. Esto sugiere que la evolución temprana de los dinosaurios fue más rápida y diversa de lo que se creía, y que estos rasgos avanzados aparecieron muy pronto, en lugar de evolucionar lentamente.

El mundo en el que vivió Anteavis era muy distinto al actual. Hace unos 230 millones de años, todos los continentes estaban apiñados en lo que se conoce como el supercontinente Pangea. La región que hoy ocupa Ischigualasto era entonces una sabana poblada de coníferas, palmeras y helechos, bajo un clima cálido y árido.

“El ambiente estaba marcado por ríos y amplias llanuras de inundación, donde habitaban estos animales”, cuenta Colombi. “El clima estaba afectado por los gases de efecto invernadero liberados por la intensa actividad volcánica. Esos cambios climáticos moldearon la evolución de la vida”.

En aquel tiempo, los dinosaurios aún no dominaban los ecosistemas. Eran solo uno más entre muchos grupos de reptiles, y representaban alrededor del 5 % de la fauna del período. “Anteavis nos muestra que existía una diversidad mucho mayor, tanto en formas como en especies, de lo que imaginábamos”, dice Ezcurra.

El hallazgo de este nuevo dinosaurio llevó a los paleontólogos a revisar cuidadosamente los fósiles almacenados en sus colecciones. Tras varios meses de análisis, concluyeron que, entre los animales pequeños que habitaron la región, los dinosaurios eran los más numerosos. Llegaban casi al 70 %. “Los dinosaurios surgieron como animales de tamaño reducido”, explica Martínez. “Y eso influye en sus posibilidades de conservación: cuanto más pequeños, menos probable es que se preserven en el registro fósil”.

4-Fo-siles_baja

Al borde de la extinción
El descubrimiento ofrece a los científicos nuevas claves para repensar los orígenes de los dinosaurios: cómo surgieron, cómo se diversificaron y cómo alcanzaron dimensiones colosales. Hasta ahora se pensaba que el llamado ‘evento de diversificación de los dinosaurios’ (dinosaur diversification event, en inglés) había sido un proceso gradual y continuo. “Nuestros datos desafían esta visión”, remarca este investigador.

 Eso es lo que vemos representado en Ischigualasto: el momento de la eclosión de estos animales, cuando empezaron siendo abundantes, pero en tamaños pequeños

Ricardo Martínez, paleontólogo argentino
 
  Según el equipo, cuando los dinosaurios aparecieron, su expansión fue rápida y explosiva. Tras un período de lluvias intensas y en el que se formaron ríos y lagos -el ‘episodio pluvial del Carniense’, hace más de 232 millones de años-, gran parte del mundo se volvió seco, casi desértico. “Fue entonces cuando los dinosaurios prosperaron y se volvieron muy numerosos”, advierte Martínez. “Eso es lo que vemos representado en Ischigualasto: el momento de la eclosión de estos animales, cuando empezaron siendo abundantes, pero en tamaños pequeños”.

Las rocas revelan un pasado agitado. Los científicos cuentan que apenas dos millones de años después, hace 228 millones de años, el suroeste de Pangea experimentó un cambio climático abrupto, acompañado por intensa actividad volcánica, que casi llevó a los dinosaurios a la extinción. “15 millones de años más tarde lograron recuperarse y volver a ser abundantes, esta vez con especies de mayor tamaño corporal”, concluye Martínez. “Fue entonces cuando comenzó su largo dominio, que se extendería por más de 150 millones de años”.

Fuente: SINC

Te puede interesar
eba2d637-db9a-4c86-bce2-9e0f35a8517d

Astiqueños impulsan “Voces en Red: Jóvenes que Educan”: un espacio de reflexión y opinión por streaming

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil14/10/2025

Jóvenes de Astica, desarrollan el proyecto: “Voces en Red: Jóvenes que Educan”. Son alumnos de la Escuela Secundaria Astica, y en el marco de la cátedra Tecnología, a cargo de la Prof. Marina Camino, impulsan esta iniciativa, donde proponen un espacio donde se puede reflexionar y compartir opiniones sobre la educación, sus desafíos, problemáticas como el bullying, y los aportes de cada disciplina al mundo actual.

564001669_1239239728230981_7926012875792204642_n

Vandalismo en Valle Fértil: Quemaron la palmera del Dique y rompieron vidrios en las oficinas del Arco de Ingreso

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil13/10/2025

Una serie de hechos vandálicos conmociona a Valle Fértil. Inadaptados prendieron fuego a la palmera que se encuentra en la isla del Dique San Agustín. Rompieron los vidrios en las oficinas del Arco de ingreso (acceso sur) a Villa San Agustín. Y un foco de incendio se produjo en la Planta de Tratamiento de Residuos debido a que se arrojan brasas en los contenedores.

md - 2025-10-13T092617.136

¡Otra vez! Fuerte temblor con epicentro en Valle Fértil

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil13/10/2025

En la mañana de este lunes 13 de octubre, se produjo otro fuerte movimiento telúrico. El epicentro, al sur de la Villa San Agustín. Fue de magnitud 4.2 y a una profundidad de 10 km. Más temprano, a las 5 de la madrugada, se había producido otro fuerte temblor. La semana pasada se produjeron dos sismos con epicentro en la misma zona.

Lo más visto
md - 2025-10-13T092617.136

¡Otra vez! Fuerte temblor con epicentro en Valle Fértil

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil13/10/2025

En la mañana de este lunes 13 de octubre, se produjo otro fuerte movimiento telúrico. El epicentro, al sur de la Villa San Agustín. Fue de magnitud 4.2 y a una profundidad de 10 km. Más temprano, a las 5 de la madrugada, se había producido otro fuerte temblor. La semana pasada se produjeron dos sismos con epicentro en la misma zona.

564001669_1239239728230981_7926012875792204642_n

Vandalismo en Valle Fértil: Quemaron la palmera del Dique y rompieron vidrios en las oficinas del Arco de Ingreso

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil13/10/2025

Una serie de hechos vandálicos conmociona a Valle Fértil. Inadaptados prendieron fuego a la palmera que se encuentra en la isla del Dique San Agustín. Rompieron los vidrios en las oficinas del Arco de ingreso (acceso sur) a Villa San Agustín. Y un foco de incendio se produjo en la Planta de Tratamiento de Residuos debido a que se arrojan brasas en los contenedores.

eba2d637-db9a-4c86-bce2-9e0f35a8517d

Astiqueños impulsan “Voces en Red: Jóvenes que Educan”: un espacio de reflexión y opinión por streaming

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil14/10/2025

Jóvenes de Astica, desarrollan el proyecto: “Voces en Red: Jóvenes que Educan”. Son alumnos de la Escuela Secundaria Astica, y en el marco de la cátedra Tecnología, a cargo de la Prof. Marina Camino, impulsan esta iniciativa, donde proponen un espacio donde se puede reflexionar y compartir opiniones sobre la educación, sus desafíos, problemáticas como el bullying, y los aportes de cada disciplina al mundo actual.