Preocupante: Suba histórica de casos de sífilis en el país

Argentina enfrenta un aumento histórico de sífilis, con un crecimiento del 20,5% en contagios durante las primeras 44 semanas de 2025. La mayoría de los casos afecta a jóvenes entre 15 y 30 años, y las autoridades sanitarias alertan sobre los primeros signos de esta infección.

Argentina26/11/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
474853w790h420c.jpg

Argentina atraviesa un aumento sin precedentes de casos de sífilis. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional, en las primeras 44 semanas de 2025 se registraron 36.702 contagios, lo que representa un crecimiento del 20,5% en comparación con el mismo período del año anterior.

El Ministerio de Salud alertó que el país alcanzó en menos de un año casi la misma cantidad de infecciones notificadas durante todo 2024, cuando se habían contabilizado 36.917 diagnósticos. Esa cifra ya constituía el número más alto desde que hay registros y confirmaba una tendencia ascendente que se profundizó en los últimos años.

El incremento afecta principalmente a la población joven: siete de cada diez casos corresponden a personas de entre 15 y 30 años, con picos en los grupos de 20 a 24 y de 25 a 29 años. Dentro de ese segmento, el notorio aumento entre mujeres jóvenes encendió una preocupación adicional en las autoridades sanitarias.

El avance también tiene un fuerte componente territorial. Las provincias con mayor tasa de contagios por cada 100.000 habitantes son Córdoba (220), San Luis (190), Jujuy (181), Chaco (159) y Tierra del Fuego (145). A la vez, la Ciudad de Buenos Aires duplicó sus registros respecto de 2023 y alcanzó niveles similares a los observados en 2019. Regionalmente, el crecimiento más marcado se observa en la Patagonia, seguida por Cuyo.

Qué es la sífilis y cómo se contagia

La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. Se transmite principalmente a través del contacto sexual vaginal, anal u oral sin protección, cuando la piel o las mucosas entran en contacto con llagas o lesiones contagiosas.

También puede transmitirse de una persona gestante al bebé durante el embarazo o el parto, lo que se conoce como sífilis congénita. En estos casos, el impacto puede ser muy grave: abortos espontáneos, muerte fetal, problemas severos en órganos vitales o incluso la muerte del recién nacido.

La enfermedad se desarrolla en etapas (primaria, secundaria, latente y terciaria), según el sitio web MayoClinic. Los síntomas pueden variar, superponerse o pasar desapercibidos. Una persona puede estar infectada durante meses o años sin saberlo, pero igualmente necesita diagnóstico y tratamiento para evitar complicaciones.

Cuáles son los síntomas de la sífilis según cada etapa

El primer signo típico es una pequeña llaga llamada chancro.

- Suele ser única, firme y no dolorosa.

- Aparece en el lugar donde ingresó la bacteria: pene, vulva, vagina, ano, recto o boca.

- Muchas veces pasa inadvertida porque no molesta y puede estar en zonas que no se ven fácilmente.

El chancro aparece entre 2 y 6 semanas después del contacto sexual de riesgo. Sin tratamiento, la llaga se cura sola en 3 a 6 semanas, pero la bacteria permanece en el cuerpo y la infección avanza.

Sífilis secundaria: tras la desaparición del chancro, o semanas después, pueden aparecer signos más visibles:

- Sarpullido en tronco, palmas de las manos y plantas de los pies.

- Llagas húmedas o verrugosas en la boca, la zona genital o anal.

- Fiebre, malestar general y ganglios inflamados.

- Caída de cabello en mechones.

- Dolor de garganta, dolores musculares, fatiga y pérdida de peso.

Estos síntomas pueden desaparecer solos, pero la infección continúa activa si no se trata y allí comienza la Sífilis latente. En esta fase no hay síntomas visibles, pero los análisis de sangre siguen dando positivo. La etapa latente puede durar años y, aunque la persona se sienta bien, la bacteria puede seguir causando daño y evolucionar hacia la sífilis terciaria.

Te puede interesar
Lo más visto