El Hospital de Valle Fértil aportó al incremento presupuestario por el Recupero de Costos

La aplicación de la Ley 1582-Q ha logrado acciones tendientes a incrementar los ingresos económicos de las instituciones de salud pública en las distintas zonas sanitarias. En la nota, entérate de qué se trata.

San Juan26/11/2020INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
multimedia.grande.a3b51107e37623b4.686f73706974616c20416c656a616e64726f20416c626172726163c3ad6e202d5f6772616e64652e6a7067
Hospital A. Albarracìn, uno de los nosocomios que trabaja con el sistema de Recupero de Costos

Durante muchos años, las instituciones de salud pública buscaron intensamente, a nivel nacional y provincial, generar un sistema que permita reconquistar la inversión que se hacía en atención de pacientes con cobertura de obras sociales. Esto era, ni más ni menos, recuperar los gastos que implicaba atender bajo el Programa Médico Obligatorio (PMO) a personas amparadas por la seguridad social.

En San Juan, desde el año 2005 existe la Ley 830-Q, de creación del Programa de Descentralización de Centros de Atención Pública en todo el ámbito de la provincia. Esta ley se sancionó para declarar a los dos grandes hospitales locales (Guillermo Rawson y Marcial Quiroga) como entidades públicas descentralizadas y autárquicas.

Si bien la norma, en su artículo 4, aludía a una implementación progresiva del modelo de descentralización al resto de los centros sanitarios de la provincia, la decisión final quedaba en manos de la cartera sanitaria para ejecutarla en la oportunidad que lo considere necesario, aplicando los procedimientos y acciones para encuadrarlos bajo los estamentos de esta ley.

El resto de los centros de Atención Primaria y hospitales departamentales, dependientes de las distintas zonas sanitarias, aún siguen siendo centralizados y anexos del Ministerio de Salud. No obstante, en todo momento se buscó que estas instituciones puedan adaptar su estructura organiza-funcional para cobrar las prestaciones y disponer de fondos destinados a inversión (insumos y materiales), capacitación y, finalmente, gratificación solidaria para el personal. Para ello, se encuadró estos centros sanitarios bajo los alcances de la Ley 1582 Q

Estos fondos son manejados por el Departamento Recupero Financiero de Prestaciones de Salud, Nivel Central de Salud Pública, a cargo del CPN Germán Navarro. El funcionario explicó que “los fondos que llegan por recobro forman una masa que se distribuyen en partes iguales entre los distintos efectores y zonas sanitarias”.

Desde el año pasado, en beneficio del sistema, se fueron sumando centros de salud que nunca antes habían facturado las prestaciones. Alejandro Albarracín (Valle Fértil), Albardón, Báez Laspiur, Alfonso Barasi, Calingasta, CAPS de Zona II y Zona IV, entre otros. La idea matriz fue que todos puedan llegar a cobrar las atenciones para ser distribuidas de manera equitativa y solidaria. “El apoyo de los jefes de zonas sanitarias y directores de hospitales fue vital para eso”, destacó el contador Navarro.

Valores

En cuanto a números, El 80% del monto de Recupero de Costos que maneja el Ministerio de Salud es por el convenio vigente con Pami, para la atención de los afiliados hasta el segundo nivel de prestaciones. Es un acuerdo que impone un aporte fijo por afiliado (aproximadamente $700) y que el ministerio de Salud se hace cargo de la atención del 25% del padrón provincial del Instituto Nacional de Jubilados y Pensionados.

En el segundo cuatrimestre de este año (mayo-agosto) la recaudación por este convenio fue de, aproximadamente, $30 millones, distribuidos entre las 5 zonas sanitarias. El incremento con relación al 2019 fue notable, aproximadamente un 324% y se debe al cambio en la forma de distribución. Es decir cada centro de salud o efector dejo de recibir el monto exacto de las prestaciones que realizaba para cobrar un prorrateo del monto total de Nivel Central por Recupero de Costos.

Además, en el mismo periodo, fueron casi $9 millones lo recaudado a las obras sociales sindicales y el incremento comparativo al 2019 fue del 206%. Son casi 20 obra sociales que pagan por prestaciones.

Objetivos

Finalmente, trascendió que el Ministerio de Salud está trabajando para actualizar y ampliar la capacidad prestacional, de manera que el afiliado Pami pueda lograr mayores prestaciones de salud y así obtener un mejor valor per cápita.

Se busca con la implementación de este sistema, equipar y mejorar la calidad de prestaciones y lograr que cada sanjuanino tenga la atención que se merece. Para la ministra de Salud, doctora Alejandra Venerando, “no hay comprovincianos de primera y segunda, hay personas que demandan una prestación como la que merecen, de primera”, señaló.

Fuente Prensa Gobierno Pcial. 

Te puede interesar
Orrego-FNS2025-728x485

La Fiesta Nacional del Sol quedó oficialmente inaugurada

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
San Juan21/11/2025

Con el acto inaugural y la presencia de autoridades provinciales, comenzó oficialmente la Fiesta Nacional del Sol en San Juan. El evento incluyó una bendición, un mensaje del gobernador y la proyección del video oficial.

Lo más visto
ae39a1c2-594f-4a37-b97f-d860e6c8e969

Valle Fértil: Vecinos exigen acciones a las autoridades departamentales por los aviones rompe tormentas

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil21/11/2025

Los vecinos presentaron a los ediles un documento en el que demandan la investigación, denuncia, prohibición y control de tecnologías relacionadas con la modificación del clima. Argumentan que la alteración de reguladores naturales, como montes, bosques, humedales y glaciares, junto con el uso de herramientas como cañones antigranizo, aviones para siembra y generadores terrestres, han alterado los ciclos de lluvia y agravado la sequía.

imagepng (10)

¡Histórico! Valle Fértil adhiere a leyes de cupo laboral para discapacidad y diversidad

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil21/11/2025

Mediante ordenanza, se establece criterios de ingreso y reserva de puestos en la Municipalidad, en cumplimiento de normativas nacionales y provinciales. El Intendente ratificó la iniciativa de la concejal Mónica Rivero, aprobada por unanimidad, que garantiza la adhesión a la Ley 4% de Discapacidad y establece un 1% para personas transgénero, marcando un hito de inclusión real en el departamento.

multimedia.normal.a62fb3bc71b86982.bm9ybWFsLndlYnA=

Mónica Rivero: "La ordenanza marca un antes y un después en materia de derechos en Valle Fértil"

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil21/11/2025

El Concejo Deliberante de Valle Fértil aprobó y el Ejecutivo municipal promulgó la Ordenanza N° 2069-HCD-2025, que establece por primera vez un sistema de inclusión laboral destinado a personas con discapacidad y personas transgénero. El proyecto surgió desde la banca de la concejal Bloquista Mónica Rivero, quien aseguró que la iniciativa “está elaborada pensando justamente en nuestro departamento”.