
Caza furtiva: Interceptaron una camioneta con galgos y liebres muertas
El operativo se llevó a cabo por la Unidad Rural Nº 1 y los autores de la infracción.
La jornada tiene por objetivo compartir con el sector productivo resultados de investigaciones, experiencias y conocimientos para el manejo integrado de la enfermedad mancha negra de los cítricos (Phyllosticta citricarpa, Syn. Guignardia citricarpa).
Enfoque: Divulgación
Fecha: jueves, 15 abril, 2021 - de 17:00 hasta 20:30
Nombre del lugar: You Tube INTA Famailla
Dirección: https://youtu.be/Jy-K1lHv9FM
Enlace del evento: https://bit.ly/3lJ0tGb
El INTA es Organizador
Destinado a: Estudiantes, Productores, Profesionales
17:00 a 17:15 Apertura a cargo de autoridades de INTA. Presentación de la jornada a cargo de Vanesa Hochmaier, INTA Concordia.
17:15 a 17:45 ¿Cuánto la conocemos a mancha negra de los cítricos? Ing. Agr. María Soledad Carbajo Romero, EEA INTA Famaillá
17:45 a 18:30 Manejo cultural para mancha negra. Experiencias de manejo en Uruguay. Ing. Agr. Alvaro Ceriani, San Miguel S.A.
Descanso
18:40 a 19:25 Plan de manejo integrado de mancha negra de los cítricos. Experiencias de ensayos en INTA. Ing. Agr. Ricardo Mika, EEA INTA Concordia.
19:25 a 20:00 Resumen del estado de situación sobre exportaciones y mancha negra de los cítricos. Resultados e informe de auditoria. Ing. Agr. Paula Mendy, SENASA
20:00 a 20:30 Espacio de preguntas y conclusiones
Evento gratuito sin inscripción previa
Informes: [email protected] [email protected]
El operativo se llevó a cabo por la Unidad Rural Nº 1 y los autores de la infracción.
El intenso frío tiñó de magia el paisaje en las Sierras de Chávez: la cascada de "Paisajes El Silencio" apareció congelada, sorprendiendo a locales y turistas. Una postal invernal que invita a descubrir la belleza natural y el encanto de Valle Fértil.
Luego de su visita de marzo al Campo Argentino de Polo, la colombiana despide la etapa latinoamericana de su gira en Buenos Aires.
A pesar de la gravedad del siniestro, no se registraron heridos de consideración entre los peatones ni los ocupantes del colectivo.
Según una auditoría de la SIGEN, el 70% de los comedores y merenderos nunca fueron verificados de forma presencial. También se detectaron formularios incompletos, datos erróneos y demoras de hasta 900 días en la validación.
Esta acción se enmarca en el programa de Asistencia Nutricional que busca garantizar el acceso a alimentos libres de gluten.
Por suerte, ni la conductora, ni la hija, sufrieron heridas graves, por lo que no hizo falta trasladarlas hasta algún centro asistencial para ser revisadas.