El Gobierno pagó por adelantado más de US$31 millones a COVAX y solo recibió el 14% de las vacunas
Un medio nacional accedió a los detalles del contrato que muestra que la Argentina ya abonó casi el 90%. Pero hasta el momento obtuvo 1.286.000 dosis, de las 9 millones acordadas. Cómo la situación en la India afecta la distribución.
El Gobierno recibe este domingo un nuevo lote de vacunas del mecanismo COVAX, un fondo global comandado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca garantizar la equitativa distribución de los sueros contra el coronavirus. Se trata de un cargamento de 204.000 dosis de AstraZeneca que se sumarán a las 1.082.000 que ya obtuvo el país de este organismo.
Al igual que ocurrió con la vacuna Sputnik V y el contrato con AstraZeneca, los envíos de COVAX no llegan a gran velocidad: con este cargamento el país está recibiendo solo el 14,29% de los 9 millones de sueros acordados, pese a que la Casa Rosada ya abonó casi la totalidad del contrato.
Falta de vacunas, récord de contagios y alta ocupación de terapia intensiva: los motivos detrás del “martillazo” del Gobierno a la curva de contagios.
A través de un pedido de acceso a la información pública, TN.com.ar pudo saber que la Argentina realizó transferencias en el marco del acuerdo con COVAX por US$31.745.000, es decir, por el 88,18% del contrato que asciende a los 36 millones de dólares.
En números concretos, la Argentina solo recibió hasta ahora 1.286.000 dosis de COVAX cuando el Gobierno preveía -al menos- contar con cerca de 2 millones para el primer semestre.
De acuerdo a la respuesta otorgada por el Ministerio de Salud de la Nación, se abonó una garantía de riesgo compartido por US$3.628.000 ($275.909.400) y el Upfront Payment (pago por adelantado) conforme lo establecido en el Convenio específico por unos US$28.117.000. Aunque existen diferencias, puede llegar a trazarse un paralelismo respecto a lo que ocurrió con ASTRAZENECA UK LIMITED, firma con la que se acordaron 22.400.000 dosis, ya se pagó 54 millones de dólares y el país no recibió ninguno de los sueros. El caso es investigado por el fiscal federal Guillermo Marijuán.
El pago de la garantía compartida es un recurso que se utiliza en caso de que el comprador no decida ejecutar la opción de compra. Se abonó el 13 de octubre de 2020.
En rigor el pago de los más de 28 millones de dólares se realizó a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco de un préstamo entre esa entidad y la Argentina. La transferencia se efectuó el 19 de octubre de 2020 y al tipo de cambio de esa fecha representó unos $2.167.913.486.
El 6 de mayo la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti había asegurado que a partir del 19 de este mes podrían arribar a la Argentina unos 861 mil sueros de COVAX. Este fondo global está comandado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza para la Vacunación (GAVI) y la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI).
El objetivo de este organismo internacional es intentar distribuir vacunas de manera equitativa entre las naciones menos poderosas. Sin embargo, en las últimas semanas los envíos a través de este mecanismo se vieron perjudicados por la situación sanitaria que atraviesa la India. El Serum Institute de ese país, uno de los mayores productores de vacunas del mundo, le indicó a la OMS que ante la necesidad de inocular a su población, se decidió suspender la exportación de dosis. Allí se produce la CovidShield, que se realiza con la misma tecnología que la de AstraZeneca.
Cada dosis de la Sputnik V costó US$9,9 y el Gobierno gastó 25 millones de dólares en “costos adicionales”
El contrato con COVAX es por 9 millones de dosis, que servirán para inocular a 4,5 millones de personas. Cada suero se paga a un costo de 4 dólares por lo que el contrato asciende a US$36.000.000. Hasta ahora el mecanismo envió vacunas de AstraZeneca. Para tener un punto de comparación, cada dosis de la Sputnik V le costó a la Argentina 9,9 dólares.
Según explicaron desde el Ministerio de Salud de la Nación, el pago por adelantado era un requerimiento de COVAX al momento de sellar el acuerdo.
Respecto a los retrasos y posibles incumplimientos en el futuro, la cartera que conduce Carla Vizzotti respondió: “La adquisición y entregas de dosis que el mecanismo COVAX distribuye, forma parte de una acuerdo a escala mundial, donde los administradores del mecanismo se comprometen a entregarlas tan pronto como estén disponibles, en función de los acuerdos que vayan cerrando con las empresas proveedoras”.
Fuente: TN
Te puede interesar
Temporal devastador en Chubut: vientos extremos provocaron destrozos y dejaron a la provincia paralizada
Árboles caídos, viviendas dañadas, embarcaciones volcadas y cortes de energía marcaron una jornada crítica que obligó a suspender clases y cerrar rutas, mientras miles de vecinos quedaron sin agua ni servicios básicos
Insólito: Un motociclista perdió el control después de que una bombacha le tapara la cara
El fuerte viento hizo que la prenda le tapara la visión, y el conductor, que circulaba sin casco, terminó impactando contra el asfalto.
El Gobierno nacional eliminó el programa Educar en Igualdad
El Gobierno nacional eliminó el programa Educar en Igualdad, lo que generó rechazo en organizaciones de San Juan. Desde el Consejo Provincial de Protección Integral de las Mujeres, Géneros y Diversidades solicitan que la provincia mantenga las jornadas educativas contra las violencias de género en las escuelas.
Tragedia en Córdoba: nene de 4 años murió tras incendiarse un camión donde jugaba
Las primeras pericias de la Policía de Córdoba indican que el fuego pudo haberse originado por la explosión de una garrafa en la cabina del vehículo.
El Gobierno planea recortar casi 600 mil planes sociales en 2026 y convertirlos en vouchers
El Gobierno prepara un importante ajuste en los planes sociales, con la eliminación del programa "Volver al Trabajo" y su reemplazo por un sistema de capacitaciones mediante vouchers. El presupuesto destinado a la asistencia social en 2026 se reducirá un 85% con respecto a 2023.
Interceptan camión con más de 2.600 kilos de marihuana ocultos entre bobinas de alambre
El transporte provenía de Paraguay y se dirigía a la provincia de Córdoba. Al momento de la requisa, los gendarmes descubrieron anomalías en las sogas precintos que rodea la lona, como así también el fuerte olor penetrante característico a cannabis sativa que emanaba del semirremolque. El can “Olivia” confirmó las sospechas al marcar activamente en la zona de la carga. El conductor, de nacionalidad paraguaya, quedó detenido.
El Banco Central planea habilitar el débito automático para cuotas y bajar la morosidad en préstamos
El BCRA estudia restablecer el débito automático para el cobro de cuotas, prohibido desde 2020, con el objetivo de mejorar la cobranza y equilibrar la competencia entre bancos y fintech.
Un nene murió atropellado por un auto en una autopista Buenos Aires – La Plata
El menor perdió la vida en el lugar.