Nación suspendió las pruebas Aprender de este año

Gobierno decidió suspender las pruebas Aprender, pruebas censales que miden los aprendizajes de los alumnos en sexto grado de primaria y en el último año de la secundaria.

El Gobierno nacional decidió suspender las pruebas Aprender, pruebas censales que miden los aprendizajes de los alumnos en sexto grado de primaria y en el último año de la secundaria. Los chicos responden sobre lengua, matemática, ciencias sociales, naturales y, esporádicamente, sobre otras materias como educación sexual integral o educación cívica.

En 2020, a raíz de la suspensión de las clases presenciales en las escuelas, el Ministerio de Educación no tomó la evaluación. En 2021 tampoco lo hará y el sistema se quedará sin estas pruebas, que son clave para conocer qué tan grande fue y en qué áreas ocurrió la pérdida de aprendizajes para definir políticas educativas.

Las autoridades de la cartera nacional se lo anunciaron el martes por la tarde a sus pares provinciales en una reunión virtual que mantuvieron todos los equipos de evaluación del país. En lugar de la evaluación estandarizada, aplicarían una prueba piloto a tan solo 120 escuelas primarias en octubre, además de encuestas a directivos, docentes y alumnos.

En 2020, en lugar de Aprender, el Gobierno evaluó en junio la respuesta del sistema educativo en la emergencia por el COVID-19, también a través de encuestas a directivos y familias. Allí se evidenció una profunda brecha entre escuelas públicas y privadas.

Se demostró que la estrategia de continuidad más recurrente era, por mucho, el contacto por WhatsApp y también reveló que poco más de un millón de chicos se habían desvinculado de la escuela. En esa evaluación no se midieron aprendizajes.

Tras la publicación de los resultados magros de Aprender 2019 en octubre, el ministro de Educación Nicolás Trotta se comprometió a tomar la prueba en 2021 para dimensionar el impacto de la pandemia.

Dijo que lo haría tanto en primaria como en secundaria, cuando en general el operativo se realiza en forma alternada.

Ante la consulta del portal Infobae, fuentes de la cartera explicaron: “Se está desarrollando un Plan Nacional de Evaluación 2021-2022 que incluye una variedad de enfoques, estrategias, componentes e instrumentos que nos permitan abordar distintos aspectos de la educación escolar que son objeto de evaluación, especialmente en el contexto excepcional de la pandemia. Este plan prevé, por supuesto, la aplicación de evaluaciones estandarizadas pero también toma otras que son más eficientes para captar la complejidad de los proceso que nos proponemos evaluar”.

El plan está en elaboración y será presentado en las próximas semanas al Consejo de Calidad Educativa, integrado por expertos, y al Consejo Federal de Educación, compuesto por todos los ministros del país. Si bien está en discusión, la prueba censal de Aprender se tomaría recién en abril de 2022, cuando haya más presencialidad en las escuelas.

El cronograma tentativo que presentó Nación en la reunión del martes quedó del siguiente modo:
Para primaria (6° grado – Lengua y Matemática):
Aplicar una prueba piloto en 120 escuelas primarias en octubre de 2021.
Aplicar la prueba definitiva censal en abril de 2022.
Publicación del informe en septiembre de 2022.

Para secundaria (5°/6° año – Lengua y Matemática, a definir Ciencias Sociales y Ciencias Naturales):

Aplicar una prueba piloto en una muestra de escuelas en mayo de 2022.
Aplicar la prueba definitiva censal en octubre de 2022.
Publicación del informe en 2023 (sin mes específico).

La Ciudad de Buenos se desmarcó del camino tomado por Nación. La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, cuestionó la nueva postergación de Aprender. “Las evaluaciones contribuyen a procesos de mejora educativa continua, promueven la reflexión sobre la tarea de enseñar y ayudan a alcanzar las metas planteadas.

Por eso, este año es clave contar con información para saber dónde estamos y tomar decisiones basadas en evidencia”, señaló y agregó: “A nivel nacional, las evaluaciones Aprender aportan información valiosa sobre la educación en nuestro país y hoy, más que nunca, discontinuarlas sería un error”.

Fuente Telesol

Te puede interesar

Más de 500 millones de dólares: el monto que deberán devolver Cristina Kirchner y los condenados

El Cuerpo de Peritos Contables de la Corte Suprema envió al juez Jorge Gorini el monto final que deberán devolver Cristina Kirchner y los otros ocho condenados en el caso Vialidad.

Fórmula 1: Franco Colapinto sigue en Alpine hasta 2025, según Renault Argentina

Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, confirmó la continuidad de Franco Colapinto en Alpine y anticipó un posible evento de la marca en Buenos Aires.

En medio de la tensión, el Gobierno busca retomar el diálogo con los gobernadores: “No todos son lo mismo”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo una división entre los mandatarios provinciales. “Hay algunos que son más austeros”, planteó

Cambio de protocolo en la AFA: los árbitros comunicarán al público sus decisiones luego de las revisiones del VAR

En el Media Day arbitral que se realizó esta mañana en el predio de Ezeiza, tanto Federico Beligoy como Fernando Rapallini explicaron los nuevos cambios que implementarán en el segundo semestre.

Milei vetará el aumento de jubilados y alerta con acción judicial

El presidente Javier Milei anunció que vetará el aumento para jubilados sancionado por el Senado y advirtió que judicializará la medida si el Congreso no respalda su veto.

Es ley el proyecto que declara la emergencia en discapacidad

El Senado convirtió en ley por unanimidad el proyecto que declara hasta el 31 de diciembre del 2026 la emergencia en discapacidad.

Revés para Milei: Por unanimidad el Senado convirtió en ley el aumento del 7,2% de las jubilaciones

Se aprobó por 52 votos a favor y ninguno en contra en la votación general. Los legisladores de Unión por la Patria sancionaron la recomposición de los haberes jubilatorios, resistida por el Gobierno. Milei dijo que la vetará.

El Senado aprobó la propuesta de los gobernadores para coparticipar los ATN y el impuesto a los combustibles

De esta manera, el Gobierno nuevamente tuvo un nuevo revés en la Cámara Alta tras la aprobación del impuesto a los combustibles y el aumento a las jubilaciones.