Bicentenario de su muerte: ¿Quién fue Martín Miguel de Güemes?
Durante seis años ejerció la gobernación de la provincia de Salta y con muy escasos recursos libró una constante guerra contra las invasiones realistas.
El 17 de junio se incorporó al calendario de feriados en el país en 2010 porque es el día del paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes. Hoy se cumple el Bicentenario de su muerte.
Güemes nació en la provincia de Salta el 8 de febrero de 1875. Se crió en una familia acomodada. Su padre, Gabriel de Güemes Montero, nació en Santander, en la región española de Cantabria. Era el tesorero real de la corona española. Su madre era María Magdalena de Goyechea y la Corte, de origen jujeño.
Viajó a Buenos Aires para estudiar en el Real Colegio de San Carlos y a los 14 años ingresó a la carrera militar.Se enroló en el Regimiento Fijo de Infantería, cuyo cuartel central estaba en Buenos Aires pero tenía un batallón en Salta a raíz de la rebelión de Túpac Amaru II desde1781.
Cuando las tropas inglesas atacaron Buenos Aires, en 1806, se unió a la defensa junto a Santiago de Liniers . Luego se integró a la causa revolucionaria e independentista iniciada en 1810 y tras la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas que vencieron en Suipacha.
Cuando regresó a Salta en 1815 formó un ejercito de milicias gauchas con el apoyo de pequeños productores, arrieros, artesanos, mestizos, indios y personas esclavizadas del norte. El 15 de mayo de 1815 fue elegido como gobernador de Salta, siendo el primero en su cargo elegido sin intervención de Buenos Aires. Ese cargo lo desempeñaría hasta 1820.
En marzo de 1819 se produjo una nueva invasión realista y en 1821 Güemes comienza a sufrir por una doble amenaza: un ataque español en el norte y un ataque civil de terratenientes en el sur, ya que las clases altas de Salta no lo apoyaban. El Cabildo de esa provincia, dominado por los sectores conservadores, lo destituyó de su cargo de gobernador, aunque a fines de mayo recuperó el poder.
El 7 de junio el ejército español ocupó Salta y Güemes recibió un balazo en la espalda por el que murió el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta. El 22 de julio, liderados por el coronel José Antonio Fernández Cornejo, los gauchos de Güemes expulsaron a los españoles de Salta.
Te puede interesar
Día del profesor: por qué se celebra cada 17 de septiembre en Argentina
La fecha reconoce a docentes de niveles medios y superiores en homenaje a una de las figuras más importantes de argentina.
La figura de Sarmiento y el día del maestro: un legado vivo
El Día del Maestro celebra la herencia de Sarmiento, cuya figura inspira la educación argentina con un legado que sigue presente.
17 de agosto. Paso a la inmortalidad del General José de San Martín
En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.
Día del Amigo: Por qué lo festejamos el 20 de julio y cuándo se celebra en otros países
El bonaerense Enrique Ernesto Febbraro, se inspiró en la llegada del Hombre a la Luna, en 1969 para impulsar e instalar esta celebración en la Argentina.
Por qué el 9 de Julio se celebra el Día de la Independencia en la Argentina
La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.
20 DE JUNIO, DIA DE LA BANDERA ARGENTINA
El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.
Se conmemoran 204 años del Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes
"Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mi quedan ustedes". General Martín Miguel de Güemes. Hoy es el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173 y en conmemoración al fallecimiento de este gran héroe de nuestra independencia argentina.
Se conmemora el 463° aniversario de la Fundación de San Juan de la Frontera
El 13 de junio de 1562, el español Juan Jufré, funda "San Juan de la Frontera", en lo que hoy es Concepción, denominado (pueblo viejo), en nuestra querida San Juan.