Conmemoración histórica: El significado del 17 de octubre en la historia argentina

El 17 de octubre, conocido como el Día de la Lealtad, conmemora la movilización que exigió la liberación del coronel Juan Domingo Perón en 1945. Esta fecha marca un hito en la historia del movimiento obrero argentino, simbolizando la consolidación de la clase trabajadora en la política nacional.

El Día de la Lealtad, celebrado cada 17 de octubre, es una fecha emblemática para el movimiento peronista en Argentina. Esta jornada recuerda la masiva movilización obrera y sindical en la Plaza de Mayo en 1945, que exigió la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón, quien había sido detenido días antes en la Isla Martín García.

Este evento es considerado el nacimiento del peronismo y un momento crucial en la historia del movimiento obrero argentino, ya que marcó la emergencia de la clase trabajadora como un actor político significativo, con una fortaleza sin precedentes en comparación con décadas anteriores.

El 17 de octubre, miles de trabajadores se congregaron en la Plaza de Mayo, donde Perón, a las 23:10, se dirigió a la multitud desde el balcón de la Casa de Gobierno con un discurso que perdura en la memoria colectiva. "Esto es pueblo. Esto es el pueblo sufriente que representa el dolor de la tierra madre, que hemos de reivindicar", manifestó Perón, en un llamado a la unidad y a la defensa de los derechos del pueblo.

La movilización obrera surgió en respuesta a la solicitud del general Eduardo Ávalos, jefe de la guarnición de Campo de Mayo, quien el 8 de octubre pidió al presidente de facto Edelmiro Farrell la destitución de Perón de sus cargos. Esto generó una serie de tensiones entre los sectores políticos y las fuerzas de oposición, que buscaban restablecer el control sobre el gobierno.

En los meses previos a la destitución, los sindicatos mostraron una postura ambivalente ante la ofensiva opositora, aunque un movimiento de cuadros gremiales intermedios comenzó a gestarse, reclamando a Perón una despedida a las masas obreras para el 10 de octubre. Esta reunión, que no contó con la presencia de la "vieja guardia sindical", fue fundamental para el posterior desarrollo de los acontecimientos.

Las tensiones aumentaron y, tras la declaración de la huelga general por parte de la CGT, el 17 de octubre se produjo una movilización masiva hacia la Plaza de Mayo. La presión popular culminó en la renuncia de Ávalos y el restablecimiento de Perón, quien se dirigió nuevamente a la multitud al caer la noche.

El discurso de Perón del 17 de octubre de 1945 es recordado como un momento decisivo. "Hoy, a la tarde, el Poder Ejecutivo ha firmado mi solicitud de retiro del servicio activo del ejército. Dejo el honroso uniforme para vestirme como un civil y unirme a la masa trabajadora", anunció, destacando su compromiso con el pueblo argentino y la lucha por la justicia social.

La jornada del 17 de octubre de 1945 no solo marcó el regreso de Perón al poder, sino que también simbolizó el inicio de una nueva era en la política argentina, donde la clase trabajadora adquirió un rol protagónico en la construcción de la nación.

Te puede interesar

12 de octubre: ¿Día del Respeto a la Diversidad Cultural o Día de la Raza?

Aunque tanto el Día de la Raza como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural refieren al feriado del 12 de octubre, detrás de la denominación se esconde un debate profundo.

Día del profesor: por qué se celebra cada 17 de septiembre en Argentina

La fecha reconoce a docentes de niveles medios y superiores en homenaje a una de las figuras más importantes de argentina.

La figura de Sarmiento y el día del maestro: un legado vivo

El Día del Maestro celebra la herencia de Sarmiento, cuya figura inspira la educación argentina con un legado que sigue presente.

17 de agosto. Paso a la inmortalidad del General José de San Martín

En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.

Día del Amigo: Por qué lo festejamos el 20 de julio y cuándo se celebra en otros países

El bonaerense Enrique Ernesto Febbraro, se inspiró en la llegada del Hombre a la Luna, en 1969 para impulsar e instalar esta celebración en la Argentina.

Por qué el 9 de Julio se celebra el Día de la Independencia en la Argentina

La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.

20 DE JUNIO, DIA DE LA BANDERA ARGENTINA

El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.

Se conmemoran 204 años del Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes

"Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mi quedan ustedes". General Martín Miguel de Güemes. Hoy es el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173 y en conmemoración al fallecimiento de este gran héroe de nuestra independencia argentina.