17 de agosto. Paso a la inmortalidad del General José de San Martín
En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.
El Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín se conmemora cada 17 de agosto en recuerdo al Padre de la Patria y Libertador de América. Se trata de un feriado nacional que honra la figura e hitos de este prócer, y en 2025 se cumplen 175 años de su fallecimiento en Boulogne-sur-Mer, Francia.
¿Quién fue José de San Martín?
José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Corrientes. El menor de cinco hermanos demostró desde muy chico su devoción por la defensa del territorio, que en ese entonces pertenecía al Virreinato del Río de la Plata. A sus seis años, su familia emigró a España, donde se formó como militar.
Sin embargo, a pesar de la lejanía, sentía interés por los acontecimientos de su tierra natal. Prestó atención a los hechos de la Revolución de Mayo, lo que lo motivó a volver al continente latinoamericano para contribuir con la lucha de la independencia.
Al regresar, conoció a María de los Remedios de Escalada, de quien se enamoró y a quien le propuso casamiento. Gracias a esta relación, tuvo a su única hija, Merceditas. En 1824 y luego del fallecimiento de María, se mudó con su primogénita a Boulogne-sur-Mer, Francia, junto a su hija. Allí pasó sus últimos años de vida y falleció el 17 de agosto de 1850.
Las claves del Libertador de América
En marzo de 1812, José de San Martín retornó al territorio nacional con el fin de impulsar la creación de un nuevo cuerpo de caballería. De esta manera, el 16 de marzo de 1812, con el apoyo del Primer Triunvirato, fundó el Regimiento de Granaderos a Caballo.
Al año siguiente y junto a esta fuerza, vencieron a los realistas durante el Combate de San Lorenzo, una de las batallas más importantes de su carrera por su impacto político, como medida de detención de las incursiones españolas en el territorio del Paraná. Fue en esta travesía en la que el sargento Juan Bautista Cabral salvó la vida del Libertador.
En septiembre de 1814, San Martín fue nombrado gobernador de Cuyo. Se trataba de una región que incluía las actuales provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.
Otro de los mayores logros de su vida fue la creación del Ejército de los Andes, el 1° de agosto de 1816, un cuerpo que tenía como objetivo liberar Chile y Perú. Fue así que el 17 de enero de 1817 realizó el histórico cruce de los Andes. San Martín partió de Mendoza, pasando por Los Patos y Uspallata, con un batallón de más de 5400 personas.
Algunas de sus últimas participaciones heroicas fueron en 1820 cuando arribó a Pisco, Perú, donde lideró la Expedición Libertadora. El 28 de julio de 1821, proclamó la Independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima. Gracias a este acontecimiento, asumió el puesto de Protector del Perú hasta el 20 de septiembre de 1822. Durante su paso en este país, fundó diversas instituciones como la Biblioteca Nacional del Perú y la Orden del Sol.
Por todo esto, San Martín es nombrado como Libertador de América, gracias a sus hazañas heroicas en búsqueda de la defensa de territorios latinoamericanos, ante la amenaza de presiones extranjeras y luchas de poder. Es la figura histórica más importante del país y un símbolo de orgullo nacional, valentía y perseverancia.
Te puede interesar
Día del Amigo: Por qué lo festejamos el 20 de julio y cuándo se celebra en otros países
El bonaerense Enrique Ernesto Febbraro, se inspiró en la llegada del Hombre a la Luna, en 1969 para impulsar e instalar esta celebración en la Argentina.
Por qué el 9 de Julio se celebra el Día de la Independencia en la Argentina
La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.
20 DE JUNIO, DIA DE LA BANDERA ARGENTINA
El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.
Se conmemoran 204 años del Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes
"Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mi quedan ustedes". General Martín Miguel de Güemes. Hoy es el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173 y en conmemoración al fallecimiento de este gran héroe de nuestra independencia argentina.
Se conmemora el 463° aniversario de la Fundación de San Juan de la Frontera
El 13 de junio de 1562, el español Juan Jufré, funda "San Juan de la Frontera", en lo que hoy es Concepción, denominado (pueblo viejo), en nuestra querida San Juan.
¿Por qué hoy 7 de junio se celebra el Día del Periodista en la Argentina?
La fecha conmemora la fundación de la Gazeta de Buenos Ayres por Mariano Moreno, el primer diario de la etapa independentista del país.
¿Qué se celebra este domingo 25 de Mayo en Argentina?
El 25 de mayo conmemora la Revolución de Mayo de 1810, un hecho clave en la historia argentina que marcó el inicio del camino hacia la independencia del dominio español.
La Escarapela Argentina, emblema de la soberanía nacional
A través del Archivo General de la Provincia, el Ministerio de Gobierno profundiza en el contexto histórico de uno de los símbolos patrios que representan a todos los argentinos.