Día de la Bandera: Manuel Belgrano, un político, militar y patriota extraordinario

Nació un 3 de junio de 1770. Se transformó en uno de los hombres fundamentales en la lucha contra el colonialismo. Peleó incansablemente por la libertad americana y sirvió de todo corazón al pueblo. Al decir del poeta Bertolt Brecht, “fue uno de los imprescindibles”.

Político, abogado, economista, militar, pero sobre todas las cosas un extraordinario patriota que dejó todo al servicio del pueblo y que luchó fervientemente por la libertad americana. En este Día de la Bandera es mucho lo que puede escribirse sobre Manuel Belgrano, un hombre adelantado en sus ideas, un revolucionario excepcional.

Nació un 3 de junio de 1770 en Buenos Aires. “Hijo de don Domingo Belgrano y Peri conocido por Pérez, natural de Onella, y de doña María Josefa González Casero, natural también de Buenos Aires”, según el sitio elhistoriador.com.ar. Su padre fue un comerciante rico de la capital del Virreinato del Río de la Plata, por eso Belgrano tuvo la posibilidad de estudiar en España. Allí, al igual que Mariano Moreno en Chuquisaca, en lo que hoy es Bolivia, conoció a los autores liberales más destacados de la época como Rousseau, Voltaire y al fisiócrata Quesnay, algunos de ellos fundamentales en las ideas revolucionarias antimonárquicas de ese momento.

Podría decirse que la historiografía argentina dominante, posterior al 1860, encabezada por Bartolomé Mitre entre otros, lo relegó al sitio de “creador de la bandera”. Pero está claro que Belgrano fue mucho más que eso. “Detrás de esa figura hay un ecologista, un defensor de la educación pública y un luchador por la igualdad de género”, rescata el historiador Felipe Pigna, en su último libro.

A su regreso de Europa fue designado como primer Secretario del Consulado de Buenos Aires, un puesto que conformaba la administración del Virreinato, pero desde el cual Belgrano pudo desarrollar sus ideas revolucionarias. Impulsó el periódico el Telégrafo Mercantil y el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, la educación en todos los niveles para hombres y mujeres de todas las edades y la capacitación para que la gente aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio de las mayorías. Creó escuelas de dibujo técnico, de matemáticas y de náutica. Fue un gran defensor de los pueblos originarios y uno de los primeros en plantear una reforma agraria para estas tierras.

Fue el único miembro del Consulado que cuando ocurrió la primera invasión inglesa en 1806 no juró lealtad a la corona británica. Luego, en 1807, durante las segundas invasiones luchó en el Regimiento de Patricios para expulsar a los usurpadores.

En 1810 ocupó un cargo como vocal en la Primera Junta y fue determinante para expulsar al virrey Cisneros. “¡Juro a la patria y a mis compañeros que, si a las tres de la tarde del día de mañana el virrey no ha renunciado, lo arrojaremos por las ventanas de la fortaleza!”, afirmó Belgrano con enorme entereza.

Tras los episodios de mayo, fue enviado al Paraguay y luego al Ejército del Norte. Por sus victorias militares en Salta y Tucumán tuvo una retribución dineraria que donó para la construcción de escuelas del norte. Enarboló el primer pabellón un 27 de febrero de 1812 en Rosario. Los colores celeste y blanco fueron para siempre los que quedaron sellados en la bandera nacional. También, fue el impulsor del histórico éxodo jujeño, una épica iniciativa de tierra arrasada para no dejarle insumos, ni comida al enemigo español que acechaba en la guerra de la independencia.

Murió un 20 de junio de 1820. Ese día hubo vergonzosamente 3 gobernadores en la provincia de Buenos Aires. Salvo un solo periódico, El Despertador Teofilantrópico, que informó en una parte pequeña de su diagramación sobre su fallecimiento, nadie publicó, ni se enteró de su partida.

A 201 años de su muerte y en medio de una crisis fenomenal desatada por una pandemia, es urgente y necesario destacar la figura de un patriota excepcional y extraordinario. Un servidor al pueblo de todo corazón.

En una carta de San Martín al diputado mendocino Tomás Godoy Cruz, el libertador resaltó las virtudes de su amigo, el General Belgrano: “Es el más metódico de los que conozco en nuestra América, lleno de integridad y talento natural. No tendrá los conocimientos de un Moreau o Bonaparte en cuanto a milicia, pero créame usted que es lo mejor que tenemos en la América del Sur”.

Fuente Telesol

Te puede interesar

20 DE JUNIO, DIA DE LA BANDERA ARGENTINA

El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.

Se conmemoran 204 años del Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes

"Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mi quedan ustedes". General Martín Miguel de Güemes. Hoy es el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173 y en conmemoración al fallecimiento de este gran héroe de nuestra independencia argentina.

Se conmemora el 463° aniversario de la Fundación de San Juan de la Frontera

El 13 de junio de 1562, el español Juan Jufré, funda "San Juan de la Frontera", en lo que hoy es Concepción, denominado (pueblo viejo), en nuestra querida San Juan.

¿Por qué hoy 7 de junio se celebra el Día del Periodista en la Argentina?

La fecha conmemora la fundación de la Gazeta de Buenos Ayres por Mariano Moreno, el primer diario de la etapa independentista del país.

¿Qué se celebra este domingo 25 de Mayo en Argentina?

El 25 de mayo conmemora la Revolución de Mayo de 1810, un hecho clave en la historia argentina que marcó el inicio del camino hacia la independencia del dominio español.

La Escarapela Argentina, emblema de la soberanía nacional

A través del Archivo General de la Provincia, el Ministerio de Gobierno profundiza en el contexto histórico de uno de los símbolos patrios que representan a todos los argentinos.

Hoy se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino

El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente sancionó como "Himno" a la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera.

3 de Mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el 3 de mayo como el "Día Mundial de la Libertad de Prensa".