Día de la Independencia: ¿Qué pasó el 9 de julio de 1816 y por qué se festeja cada año?
Hace 205 años, en el Congreso de Tucumán, se firmaba el Acta que declaró Independientes a las Provincias Unidas del Río de la Plata de la Monarquía española. Aquí un repaso por los eventos históricos más relevantes.
Este viernes 9 de julio, se celebra un aniversario más del Día de la Independencia de Argentina, una de las fiestas patrias más importantes del país. En esta fecha, Recordamos lo sucedido ese día de 1816, en la sesión del Congreso de Tucumán, cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron su Independencia política de la monarquía española y renunciaron a cualquier otra dominación extranjera.
La movida independentista se fue desarrollando luego de mayo de 1810, momento en que comenzaron las discusiones sobre cuándo y cómo se declararía la Independencia. En aquellos años los miembros de la Junta Grande no lograron un acuerdo y la decisión se postergó hasta 1816.
En ese lapso hubo dos posiciones que confrontaron: la de Mariano Moreno y sus compañeros, quienes plantearon, además de la Declaración de la Independencia, incorporar aspectos de una Revolución política junto con una serie de cambios económicos.
Y por otro lado, la posición de Cornelio Saavedra quien establecía un plan gradual de modificaciones, que no alteraban el orden social y económico de la colonia.
La sesión del Congreso de Tucumán
Finalmente, en julio de 1816, Ignacio Álvarez Thomas en reemplazo de José Rondeau, Supremo Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata, convocó a un Congreso General Constituyente en la ciudad de Tucumán.
El primer debate del Congreso se centró en la forma de gobierno. La mayoría de los participantes estaban de acuerdo con establecer una monarquía constitucional, que era la forma más aceptada en Europa. En aquellos años una de las pocas repúblicas era los Estados Unidos de Norteamérica.
Según las crónicas de la época, el martes 9 de julio de 1816 estaba soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del congreso comenzaron a sesionar.
La casa de Tucumán en la actualidad. En esta imagen durante un acto de Ni una menos.
El diputado por Jujuy, Sánchez de Bustamante, pidió abordar el “proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del país”. Y el secretario Juan José Paso preguntó a sus colegas “si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre de los reyes de España y su metrópoli”. Todos los diputados aprobaron la propuesta de Paso.
Un Acta de la Independencia Argentina. El documento que firmaron varios congresales. Foto/ archivo
En ese momento fue firmada el Acta de la Independencia. Luego, en la sesión del 19 de julio, uno de los diputados por Buenos Aires, Pedro Medrano, previniendo las gestiones secretas que involucraban a algunos congresales encaminadas a entregar las provincias, independientes de España, al dominio de Portugal o Inglaterra, señaló que “antes de pasar al Ejército el acta de independencia y la fórmula del juramento, se agregase, ‘de toda dominación extranjera’", en el acta para sofocar el rumor que existía acerca de la posibilidad de entregar el país a los portugueses.
La declaración iba acompañada de un sugerente documento que decía “fin de la Revolución, principio del Orden”, en el que los congresales dejaban en claro que les preocupaba dar una imagen de moderación frente a los poderosos de Europa que, tras la derrota de Napoleón, no toleraban la compleja palabra Revolución.
Te puede interesar
Por qué el 9 de Julio se celebra el Día de la Independencia en la Argentina
La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.
20 DE JUNIO, DIA DE LA BANDERA ARGENTINA
El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.
Se conmemoran 204 años del Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes
"Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mi quedan ustedes". General Martín Miguel de Güemes. Hoy es el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173 y en conmemoración al fallecimiento de este gran héroe de nuestra independencia argentina.
Se conmemora el 463° aniversario de la Fundación de San Juan de la Frontera
El 13 de junio de 1562, el español Juan Jufré, funda "San Juan de la Frontera", en lo que hoy es Concepción, denominado (pueblo viejo), en nuestra querida San Juan.
¿Por qué hoy 7 de junio se celebra el Día del Periodista en la Argentina?
La fecha conmemora la fundación de la Gazeta de Buenos Ayres por Mariano Moreno, el primer diario de la etapa independentista del país.
¿Qué se celebra este domingo 25 de Mayo en Argentina?
El 25 de mayo conmemora la Revolución de Mayo de 1810, un hecho clave en la historia argentina que marcó el inicio del camino hacia la independencia del dominio español.
La Escarapela Argentina, emblema de la soberanía nacional
A través del Archivo General de la Provincia, el Ministerio de Gobierno profundiza en el contexto histórico de uno de los símbolos patrios que representan a todos los argentinos.
Hoy se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino
El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente sancionó como "Himno" a la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera.