Lunes Santo: origen y significado de la celebración de Semana Santa
El origen y significado del Lunes Santo, el segundo de los días de celebración, después del Domingo de Ramos, y por qué es tan importante para los fieles.
El Lunes Santo es el segundo de los días de la Semana Santa que comenzó el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección.
Se trata de un día importante dentro de las celebraciones de la cultura cristiana, no tanto por los festejos y liturgias, sino por su relevancia histórica.
Origen y significado del Lunes Santo
También se le conoce como 'Lunes de Autoridad', puesto que en este día Jesús manifiesta ante el pueblo y la naturaleza su poderío. Según el Evangelio de San Mateo, tras pasar la noche en Betania, en casa de Lázaro, Jesús vuelve a Jerusalén, dirección al templo.
Cuando llega, encuentra el lugar convertido en un mercado. "Mi casa, casa de oración será llamada; pero ustedes la han convertido en una cueva de ladrones" es la frase que pronuncia, para proceder a la expulsión de los mercaderes del templo de Jerusalén.
Eso sí, especial reconocimiento tiene el pasaje en que se cuenta la unción en Betania durante la visita de Jesús en casa de Lázaro. “María tomó una libra de perfume de nardo, auténtico y costoso, le ungió a Jesús los pies y se los enjuagó con su cabellera. Y la casa se llenó de la fragancia del perfume”, se explica en Juan 12, 1-11.
Color morado en las Celebraciones Eucarísticas
Tras el Domingo de Ramos, llega este día en el que, pese a la alegría, los cristianos se preparan ante la traición de Judas a Jesucristo. Vuelve el color morado hasta el Miércoles Santo como muestra de contrición y el arrepentimiento de los cristianos.
Te puede interesar
Día del Amigo: Por qué lo festejamos el 20 de julio y cuándo se celebra en otros países
El bonaerense Enrique Ernesto Febbraro, se inspiró en la llegada del Hombre a la Luna, en 1969 para impulsar e instalar esta celebración en la Argentina.
Por qué el 9 de Julio se celebra el Día de la Independencia en la Argentina
La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.
20 DE JUNIO, DIA DE LA BANDERA ARGENTINA
El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.
Se conmemoran 204 años del Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes
"Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mi quedan ustedes". General Martín Miguel de Güemes. Hoy es el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173 y en conmemoración al fallecimiento de este gran héroe de nuestra independencia argentina.
Se conmemora el 463° aniversario de la Fundación de San Juan de la Frontera
El 13 de junio de 1562, el español Juan Jufré, funda "San Juan de la Frontera", en lo que hoy es Concepción, denominado (pueblo viejo), en nuestra querida San Juan.
¿Por qué hoy 7 de junio se celebra el Día del Periodista en la Argentina?
La fecha conmemora la fundación de la Gazeta de Buenos Ayres por Mariano Moreno, el primer diario de la etapa independentista del país.
¿Qué se celebra este domingo 25 de Mayo en Argentina?
El 25 de mayo conmemora la Revolución de Mayo de 1810, un hecho clave en la historia argentina que marcó el inicio del camino hacia la independencia del dominio español.
La Escarapela Argentina, emblema de la soberanía nacional
A través del Archivo General de la Provincia, el Ministerio de Gobierno profundiza en el contexto histórico de uno de los símbolos patrios que representan a todos los argentinos.