¿Qué se celebra este domingo 25 de Mayo en Argentina?

El 25 de mayo conmemora la Revolución de Mayo de 1810, un hecho clave en la historia argentina que marcó el inicio del camino hacia la independencia del dominio español.

Cada 25 de Mayo, Argentina recuerda un momento decisivo de su historia: la formación del primer gobierno patrio en 1810. Ese día, tras una semana de intensos debates y manifestaciones en Buenos Aires, los representantes criollos destituyeron al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros y constituyeron la Primera Junta de Gobierno, en lo que se conoce como la Revolución de Mayo.

La Revolución de Mayo no fue una declaración formal de independencia, pero sí marcó el inicio del proceso emancipador que culminaría seis años después, el 9 de julio de 1816, con la firma del Acta de la Independencia en Tucumán. Fue el comienzo del fin del dominio colonial español en el Virreinato del Río de la Plata y el nacimiento del proyecto de un Estado soberano.

El Cabildo de Buenos Aires fue el epicentro de aquellos acontecimientos, que contaron con el impulso de figuras como Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Cornelio Saavedra y Mariano Moreno, entre otros. Estos líderes promovieron ideas ilustradas y buscaban mayor autonomía para los criollos frente a la autoridad española, en un contexto influido también por las guerras napoleónicas en Europa.

Hoy, el 25 de mayo se celebra con tedeums, actos escolares, desfiles cívico-militares y actividades culturales en todo el país. Las calles se visten de celeste y blanco, y no falta el tradicional locro o la empanada criolla en muchas mesas argentinas. Más allá del feriado, esta fecha invita a reflexionar sobre los valores de libertad, unidad y participación ciudadana que dieron origen a la nación.

Te puede interesar

Conmemoración histórica: El significado del 17 de octubre en la historia argentina

El 17 de octubre, conocido como el Día de la Lealtad, conmemora la movilización que exigió la liberación del coronel Juan Domingo Perón en 1945. Esta fecha marca un hito en la historia del movimiento obrero argentino, simbolizando la consolidación de la clase trabajadora en la política nacional.

12 de octubre: ¿Día del Respeto a la Diversidad Cultural o Día de la Raza?

Aunque tanto el Día de la Raza como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural refieren al feriado del 12 de octubre, detrás de la denominación se esconde un debate profundo.

Día del profesor: por qué se celebra cada 17 de septiembre en Argentina

La fecha reconoce a docentes de niveles medios y superiores en homenaje a una de las figuras más importantes de argentina.

La figura de Sarmiento y el día del maestro: un legado vivo

El Día del Maestro celebra la herencia de Sarmiento, cuya figura inspira la educación argentina con un legado que sigue presente.

17 de agosto. Paso a la inmortalidad del General José de San Martín

En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.

Día del Amigo: Por qué lo festejamos el 20 de julio y cuándo se celebra en otros países

El bonaerense Enrique Ernesto Febbraro, se inspiró en la llegada del Hombre a la Luna, en 1969 para impulsar e instalar esta celebración en la Argentina.

Por qué el 9 de Julio se celebra el Día de la Independencia en la Argentina

La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.

20 DE JUNIO, DIA DE LA BANDERA ARGENTINA

El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.