Usuarios que pierdan el subsidio del gas tendrán aumentos de hasta el 90% a fin de año

Los incrementos serán aplicados a los usuarios de mayores ingresos.

El Gobierno dio un nuevo paso en su esquema de quita gradual de subsidios. A través de la Resolución 610 de la Secretaría de Energía, publicada este martes en el Boletín Oficial, se oficializaron los nuevos valores que tendrá el gas a partir del próximo mes de septiembre, donde se aplicarán aumentos a los usuarios de mayor poder adquisitivo (nivel 1) y a los que no hayan completado sus datos el formulario para solicitar mantener los subsidios.

El primer aumento se aplicará a los consumos de gas por redes a partir del 31 de agosto de 2022. El segundo ajuste gradual, en tanto, se aplicará a los consumos realizados a partir del 31 de octubre de 2022 y el tercer ajuste será a partir del 31 de diciembre de 2022.

Para fin de año, los usuarios de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires podrían tener aumentos de entre 91% y 93% en la tarifa final que reciben en sus factura, de acuerdo a cálculos preliminares realizados por el economista Julián Rojo del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”. Estos porcentajes son los aumentos estimados en el caso de que no haya incrementos en los costos de transporte y distribución, que también forman parte del precio final que abonan los clientes.

Los valores detallados en la resolución corresponden al precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Este es solo uno de los componentes del precio final de la factura que reciben los usuarios —representa cerca de un tercio del valor total— a lo que luego se suma el costo del transporte, la distribución y los impuestos y tasas de cada distrito.

Los valores detallados en la resolución implican multiplicar el precio del gas (uno de los componentes del precio final de la factura) por 1,9 en el primer aumento respecto a mayo; por 2,7 en el segundo aumento, siempre respecto a las tarifas de mayo; y finalmente 3,8 en el tercer aumento.

Por ejemplo, un usuario de la ciudad de Buenos Aires con una factura promedio de $1.761 en julio pasado pasaría a pagar $2.322 en septiembre (un 31,8% más con el primer aumento); luego $2,763, un 56,8% con el segundo aumento y finalmente $3.374, un 91,5% más para fin de año.

Un usuario de la ciudad de Buenos Aires con una factura promedio de $1.761 en julio pasado pasaría a pagar $2.322 en septiembre (un 31,8% más con el primer aumento)

Con todo, esos cálculos son aumentos promedios anuales respecto a julio. Pero hay que tener en cuenta que las facturas de los meses de invierno vienen mucho más “cargadas” que las de verano, advirtió Rojo. “El cálculo no refleja cuanto sería, si hay aumentos, el PIST en julio de 2023, que es el mes adecuado para comparar contra julio 2022″, aclaró.

Para un usuario de la provincia de Buenos Aires, en tanto, los precios finales de la factura pasarían de $1.783 en julio a $2.343 en septiembre, ya con el primer aumento (33%); $2.784 (58,1%) en el segundo aumento a partir de noviembre y $3.395 con el tercer aumento (92,8%) desde 2023.

Nuevos valores

De acuerdo a los nuevos valores, los usuarios de la provincia de Tierra del Fuego tendrán a partir del 31 de agosto el precio de gas por metro cúbico más bajo, de $ 6,37; y los de la zona norte bonaerense el más alto, de $ 13,93; tras el primer ajuste. Estos valores aumentarán a $ 8,83 y $ 19,32 respectivamente con el segundo ajuste; y luego en noviembre volverán a subir a $ 12,25 y $ 26,79.

El precio del gas que se traslada a la tarifa y es facturado a los usuarios deriva directamente de la proporción que el Estado Nacional toma a su cargo del precio que perciben las empresas productoras de gas natural argentino, del costo del gas importado de Bolivia y del costo del GNL importado a través de barcos y regasificado.

En la situación actual, sin quita de subsidios, en promedio el Estado Nacional asume a su cargo el 75,6% del costo del abastecimiento del gas que reciben los hogares.

En el caso del la subzona tarifaria Buenos Aires Norte, el precio del gas pasará de $7,09 por metro cúbico a $13,93 en el primer ajuste (un 96% más); luego a $19,32 (172% más) y finalmente a $26,79 en el último ajuste, donde se refleja el precio de la tarifa plena sin subsidios (278% más).

El precio del gas en el ingreso al sistema de transporte es solo uno de los cuatro componentes de la tarifa total que deben abonar mensualmente

De todos modos, estos porcentajes no son los aumentos finales que verán los usuarios en sus facturas, ya que el precio del gas en el ingreso al sistema de transporte es solo uno de los cuatro componentes de la tarifa total que deben abonar mensualmente. Durante el año pasado, el decil de usuarios de mayores ingresos recibió en promedio subsidios al gas por $23.312 por hogar.

Para la Capital Federal, el precio del gas pasará de los $6,84 por metro cúbico a $13,41 (96%) en el primer ajuste; $18,60 (172%) en el segundo ajuste y $25,80 (277%) en el tercer ajuste donde se observa la tarifa plana, sin subsidios. Desde diciembre de 2019 a marzo de 2022, el precio del gas que se traslada a los usuarios en sus facturas no tuvo variaciones.

Durante el fin de semana, las empresas distribuidoras de gas comenzaron a recibir las notificaciones con los nuevos valores por parte de la Secretaría de Energía. Para la aplicación de los aumentos, se espera que el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) implemente los nuevos cuadros tarifarios.

“Instrúyese al Enargas a dictar los actos administrativos que pongan inmediatamente en vigencia los cuadros tarifarios, los que regirán para la adecuación de los precios de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) de los contratos o acuerdos de abastecimiento vigentes celebrados en el marco del Plan Gas.Ar, para los consumos de gas realizados a partir de la fecha de vigencia de los cuadros tarifarios antes referidos, considerando los compromisos asumidos por el Estado Nacional”, señaló el texto de la resolución publicada este martes.

Te puede interesar

Duro revés para Javier Milei: Diputados rechazó vetos a Emergencia del Garrahan y Financiamiento Universitario

La oposición consiguió los dos tercios y revirtió los vetos de Milei a las leyes de Emergencia en el Garrahan (181-60) y Financiamiento Universitario (174-67).

Debieron cortar el techo del auto para rescatar al conductor por un accidente

El herido fue un hombre de 47 años. El auto en el que viajaba quedó en el interior de una acequia.

Causa Vialidad: Casación confirmó que Cristina Kirchner y otros condenados deberán pagar casi $685.000 millones

La Sala IV del máximo tribunal penal ratificó el decomiso solidario y avaló el uso del Índice de Precios al Consumidor para actualizar el monto fijado por el Tribunal Oral Federal N°2.

En cadena nacional, Milei anunció aumentos en jubilaciones, universidades y pensiones por discapacidad para el 2026

El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.

Lázaro Báez deberá pagar una multa millonaria por la "Ruta del Dinero K"

El juez federal Néstor Costabel lo intimó a abonar en pesos el equivalente a USD 329 millones en un plazo de diez días. La sanción quedó firme tras el fallo de Casación y la Corte Suprema, que ratificaron su condena a 10 años de prisión por lavado de activos agravado.

La Cámara Nacional Electoral resolvió que Cristina Kirchner no podrá votar en octubre

El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso "Procuración Penitenciaria" y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.

Maligno Torres volvió a brillar: se consagró campeón panamericano de BMX Freestyle en Lima

El ciclista cordobés, oro olímpico en París 2024, dominó el podio en Perú con una actuación impecable y 92 puntos en su mejor serie.

Andis intervenida: designaron a un nuevo subdirector ejecutivo y dos funcionarios más

La medida se enmarca en la intervención del organismo dispuesta tras el escándalo por coimas que involucró a su extitular Diego Spagnuolo.