Massa aseguró que aspira a terminar 2023 con una inflación menor al 3% mensual
En una entrevista televisiva, el Ministro aseguró además que este viernes será presentado el programa Precios Justos.
El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó hoy que aspira "a terminar 2023 con una inflación menor al 3% mensual", anticipó que este año se a cerrar un nivel de reservas netas de 6.000 millones de dólares" y anunció que el viernes se dará a conocer el programa Precios Justos.
El jefe del Palacio de Hacienda, en declaraciones en "A Dos Voces" que se emite por la señal de cable TN, sostuvo que el viernes se anunciará el programa de Precios Justos que "representan a más de 100 empresas que nuclean al 86% del consumo masivo".
Massa explicó que en este sistema se trabaja "en acuerdo con toda la cadena de valor que van desde las empresas hasta las cadenas de supermercados y con garantía de abastecimiento".
"Son 1.400 precios fijos y en el resto de la producción se estableció que se mantendrán los precios por 4 meses con 4% de aumentos", señaló el ministro.
El responsable de la cartera económica aclaró que "el Estado garantiza la importación de insumos, de bienes intermedios y un programa de créditos para la producción", a la vez que advirtió que también "hay penalidades para los que no cumplan esos compromisos con multas que van desde 5 a 240 millones de pesos".
Massa enfatizó que "hay productos de primera marca y de marcas propias" y detalló que "los consumidores pueden controlar el acuerdo con una aplicación en el celular, mediante el código de barras".
El ministro anticipó también que mañana se anunciarán definiciones para el sector pasivo en materia de ajuste de haberes, a la vez que señaló que "sólo el 8% de los trabajadores pagan impuesto a las ganancias a la 4ta categoría".
Por otra parte, el ministro subrayó que quiere "llegar a fin del año que viene con un 3% de inflación mensual".
"Nosotros elegimos contar lo que hacemos, hay que bajar y estabilizar los precios y llegar a diciembre de 2023 abajo de los tres puntos de inflación. Los problemas de la Argentina se resuelven con superávit fiscal, superávit comercial, acumular reservas y construir un procesos de desarrollo", sostuvo.
"Hoy tenemos una caída del ingreso real y nuestro contrato electoral suponía la recuperación del ingreso. Hoy todavía, hay sectores de asalariados de bajos ingresos", admitió Massa al referirse a la posibilidad del otorgamiento de un bono de emergencia.
En relación con las reservas, indicó: "Cuando asumimos, teníamos reservas netas negativas, todos los dólares financieros arriba de 360 pesos, no había precios de insumos y había que tomar decisiones. Para tender el frente fiscal, suspendimos adelantos transitorios y recibimos 12,4% de déficit fiscal".
"No miro para atrás, vamos a cerrar el año con la meta de reservas en 6.000 millones de dólares. corrimos la curva de vencimientos de deuda en moneda local por 2,2 billones de pesos. Sin embargo, la situación todavía es crítica, no es cómoda por eso pedimos austeridad en el gasto, por eso limitamos el funcionamiento en las empresas públicas y congelamos las contrataciones en el Estado", señaló.
Ante la posibilidad de establecer nuevamente el mecanismo del dólar-soja para aumentar el nivel de reservas, el jefe del Palacio de Hacienda sostuvo: "Promovimos las exportaciones que no afectaban la cadena de precios local y estamos aprovechando, los precios actuales. La guerra nos costó a los argentinos 5.000 millones de dólares poque el precio de la energía fue mucho más caro por la guerra entre Rusia y Ucrania y eso generó en todos los mercados mundiales un aumento de costos".
Sobre la pérdida de reservas de los últimos días, Massa negó que se trate de una corrida cambiaria.
"Esta salida de dólares no es una corrida cambiaria, vamos a terminar con un mayor nivel de reservas. Hay lo que denominan algunos economistas devaluaciones fiscales y que se establecen en función de cuáles son las prioridades para el Mercado Unico Libre de Cambios (MULC). Para nosotros son prioritarios los dólares para los insumos, para el consumo masivo para estabilizar los precios, para la inversión en energía, minería, telecomunicaciones", precisó.
El ministro manifestó que "hay un morbo histórico que creen que los problemas se resuelven con un chasquido de dedos, y no es así" y aseguró que se cerrará el año "con reservas netas por encima de los 6.000 millones de dólares y la Argentina este año va a tener récord de exportaciones y al mismo tiempo va a asegurar que haya divisas para la industria".
"Hay 28.600 empresas que operan con el SIRA normalmente, aun con un festival de cautelares que autorizaron ingresos de autos, textiles y otros productos de lujo", dijo.
Con relación a los problemas que se derivan de la sequía y las heladas tardías, el ministro dijo que se asiste "a los productores con créditos a tasa cero por 18 meses, créditos a tasa fija por 60 meses, con 18 meses de gracia, para que no tengan que pagar durante dos ciclos productivos".
Massa aclaró que a pesar de las menores proyecciones de ingresos de divisas por la menor cosecha, se tendrán "mayores ingresos por mejora de los precios".
"Hay situaciones que no aparecen en la discusión pública y hay que ponerlas sobre la mesa. Estamos viendo una soja que llegó a tocar hace 48 horas los 610 dólares por tonelada. Hay un segundo punto que nadie pone sobre la mesa que es el gasoducto Néstor Kirchner terminado para el año que viene", añadió.
Sobre esta obra, Massa afirmó que "esto representa un ahorro de 2.100 millones de dólares para cuando esté terminado" y anticipó que se concluirá el 20 de junio del año próximo".
"El 20 de junio del año que viene tengo el compromiso de las dos compañías que ejecutan las obras (Techint y SACDE) que se va a terminar las obras", dijo y señaló que "el año que viene va a ser un año con menor estrés de reservas".
Además, enfatizó que no habrá problemas con las divisas ya que "la Argentina destrabó varias lineas de créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 1.200 millones de dólares, con el Banco Mundial (BM) por 900 millones de dólares, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 500 millones de dólares y otros 200 millones de dólares con el Banco Centroamericano. Toda este mejora nos permitirá al mismo tiempo poder acceder a préstamos por parte de las agencias europeas".
Massa descartó también un ajuste del tipo de cambio porque "los problemas no ser resuelven de la noche a la mañana ni con un chasquido de dedos porque ya sea por devaluación o ajuste del gasto, esto supone exclusión social. No hay paz social cuando no hay solución macroeconómica".
Te puede interesar
Milei participó de la asunción del nuevo presidente de Bolivia
Javier Milei participó de la entrega del bastón de mando en la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional de Bolivia, en la ciudad de La Paz.
Monotributo: enterate cómo quedaron las escalas y cuánto paga cada categoría en noviembre
Este cambio afecta a unos dos millones de trabajadores independientes y pequeños contribuyentes en Argentina. La recategorización y pago de cuotas se realizan online según la facturación anual de cada contribuyente.
María Noel de Castro, camino a convertirse en la primera astronauta argentina
La ingeniera biomédica salteña María Noel de Castro fue seleccionada para formar parte del programa Project PoSSUM ligado a la NASA, y con respaldo de la CONAE y Axiom Space se prepara para una misión tripulada privada que marcará un hito para Argentina.
El Gobierno eliminó 973 normas para reducir la regulación en la industria vitivinícola y el INV dejará de intervenir en algunas etapas de la producción
A través de la Resolución 37/2025, publicada en el Boletín Oficial, se reestructuró el marco regulatorio del INV. La medida busca simplificar procesos productivos y concentrar los controles en los productos finales.
Milei bailó “YMCA” en Estados Unidos y agradeció el apoyo de Donald Trump
En el inicio de su nueva gira por Estados Unidos, el presidente Javier Milei protagonizó un momento viral al subir al escenario bailando el clásico tema de los Village People. El mandatario argentino imitó el estilo de Donald Trump y luego destacó su vínculo con el expresidente norteamericano durante un foro conservador en Florida.
Comienza el juicio político a la jueza Makintach por su rol en el caso Maradona
Este jueves arranca el proceso que podría costarle el cargo a la magistrada acusada de usar el juicio por la muerte de Maradona para su propio beneficio mediático.
Feriado bancario: qué operaciones se pueden hacer y cuáles no
Este 6 de noviembre, los bancos del país no atenderán en sucursales por el Día del Trabajador Bancario. Sin embargo, los servicios digitales y cajeros automáticos estarán disponibles normalmente.
Independiente Rivadavia se coronó campeón y clasificó a la Copa Libertadores 2026
Independiente Rivadavia de Mendoza ganó la Copa Argentina tras vencer a Argentinos Juniors en penales y se clasificó para la Copa Libertadores 2026. El partido terminó 2-2 en el tiempo regular y la serie definió en tiros desde el punto penal.