Diputados aprueba la Ley de Lengua de Señas Argentina: Entérate en qué consiste y cuáles son sus beneficios
El proyecto ya tiene media sanción en Diputados, por lo que ya fue enviado a la Cámara de Senadores. La normativa le brindará beneficios a la comunidad sorda del país.
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó por unanimidad el proyecto de ley de Lengua de Señas Argentina y ahora fue enviado a la Cámara de Senadores. En la normativa, que les brindaría beneficios a las personas sordas, se reconoce a la lengua de señas como idioma natural y originario de la comunidad.
Si el proyecto es aprobado en el Senado se convertirá en ley, por lo que hay amplias expectativas de la comunidad. Es que en él se impulsa la difusión de este lenguaje como patrimonio cultural, por lo que promoverá su uso extendido en organismos públicos y la capacitación para funcionarios y ciudadanos en general. Así, las posibilidades del aprendizaje y uso de la lengua de señas se vuelven más accesible.
Uno de los beneficios que tiene el proyecto de ley es garantizar la participación e inclusión plena, "como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en ese idioma".
Al tratarse de un lenguaje visual, es "completamente accesible desde el punto de vista perceptual para las personas sordas", aseguraron en el dictamen. Es por ello que se garantiza que las personas puedan "comunicarse, transmitir sus deseos e intereses, informarse, defender sus derechos y construir una identidad lingüística y cultural positiva que les permita participar y trascender plenamente en todos los aspectos de la vida social", destacaron en el recinto.
Si se convierte en ley, se dará respuesta al reclamo histórico de la Confederación Argentina de Sordos. Además, se faculta al Gobierno Nacional a fomentar el uso de esta lengua, esto se hace "con el objetivo de tener una accesibilidad efectiva y plena a la vida social; eliminar barreras comunicacionales y actitudinales, a fin de facilitar el acceso a la comunicación e información".
Al comenzar el debate, el diputado de Juntos Somos Río Negro, Luis Di Giácomo, presidente de la comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, manifestó que la lengua de señas "tiene que estar oficializada y se pueda reproducir a partir de la propia comunidad sorda".
"No sólo no son discapacitados sino que aprenden dos idiomas, el materno y el de señas", indicó. También, remarcó que la ley apunta "al reconocimiento de la lengua de señas para eliminar barreras comunicacionales y otorgar visibilización en un medio de comunicación no verbal para poner en pie de igualdad a las personas sordas con el resto de las personas".
Te puede interesar
Más de 500 millones de dólares: el monto que deberán devolver Cristina Kirchner y los condenados
El Cuerpo de Peritos Contables de la Corte Suprema envió al juez Jorge Gorini el monto final que deberán devolver Cristina Kirchner y los otros ocho condenados en el caso Vialidad.
Fórmula 1: Franco Colapinto sigue en Alpine hasta 2025, según Renault Argentina
Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, confirmó la continuidad de Franco Colapinto en Alpine y anticipó un posible evento de la marca en Buenos Aires.
En medio de la tensión, el Gobierno busca retomar el diálogo con los gobernadores: “No todos son lo mismo”
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo una división entre los mandatarios provinciales. “Hay algunos que son más austeros”, planteó
Cambio de protocolo en la AFA: los árbitros comunicarán al público sus decisiones luego de las revisiones del VAR
En el Media Day arbitral que se realizó esta mañana en el predio de Ezeiza, tanto Federico Beligoy como Fernando Rapallini explicaron los nuevos cambios que implementarán en el segundo semestre.
Milei vetará el aumento de jubilados y alerta con acción judicial
El presidente Javier Milei anunció que vetará el aumento para jubilados sancionado por el Senado y advirtió que judicializará la medida si el Congreso no respalda su veto.
Es ley el proyecto que declara la emergencia en discapacidad
El Senado convirtió en ley por unanimidad el proyecto que declara hasta el 31 de diciembre del 2026 la emergencia en discapacidad.
Revés para Milei: Por unanimidad el Senado convirtió en ley el aumento del 7,2% de las jubilaciones
Se aprobó por 52 votos a favor y ninguno en contra en la votación general. Los legisladores de Unión por la Patria sancionaron la recomposición de los haberes jubilatorios, resistida por el Gobierno. Milei dijo que la vetará.
El Senado aprobó la propuesta de los gobernadores para coparticipar los ATN y el impuesto a los combustibles
De esta manera, el Gobierno nuevamente tuvo un nuevo revés en la Cámara Alta tras la aprobación del impuesto a los combustibles y el aumento a las jubilaciones.