Diputados aprueba la Ley de Lengua de Señas Argentina: Entérate en qué consiste y cuáles son sus beneficios

El proyecto ya tiene media sanción en Diputados, por lo que ya fue enviado a la Cámara de Senadores. La normativa le brindará beneficios a la comunidad sorda del país.

Argentina25/11/2022INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
lsa

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó por unanimidad el proyecto de ley de Lengua de Señas Argentina y ahora fue enviado a la Cámara de Senadores. En la normativa, que les brindaría beneficios a las personas sordas, se reconoce a la lengua de señas como idioma natural y originario de la comunidad.

Si el proyecto es aprobado en el Senado se convertirá en ley, por lo que hay amplias expectativas de la comunidad. Es que en él se impulsa la difusión de este lenguaje como patrimonio cultural, por lo que promoverá su uso extendido en organismos públicos y la capacitación para funcionarios y ciudadanos en general. Así, las posibilidades del aprendizaje y uso de la lengua de señas se vuelven más accesible.

Uno de los beneficios que tiene el proyecto de ley es garantizar la participación e inclusión plena, "como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en ese idioma".

Al tratarse de un lenguaje visual, es "completamente accesible desde el punto de vista perceptual para las personas sordas", aseguraron en el dictamen. Es por ello que se garantiza que las personas puedan "comunicarse, transmitir sus deseos e intereses, informarse, defender sus derechos y construir una identidad lingüística y cultural positiva que les permita participar y trascender plenamente en todos los aspectos de la vida social", destacaron en el recinto.

 Si se convierte en ley, se dará respuesta al reclamo histórico de la Confederación Argentina de Sordos. Además, se faculta al Gobierno Nacional a fomentar el uso de esta lengua, esto se hace "con el objetivo de tener una accesibilidad efectiva y plena a la vida social; eliminar barreras comunicacionales y actitudinales, a fin de facilitar el acceso a la comunicación e información".

Al comenzar el debate, el diputado de Juntos Somos Río Negro, Luis Di Giácomo, presidente de la comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, manifestó que la lengua de señas "tiene que estar oficializada y se pueda reproducir a partir de la propia comunidad sorda".

"No sólo no son discapacitados sino que aprenden dos idiomas, el materno y el de señas", indicó. También, remarcó que la ley apunta "al reconocimiento de la lengua de señas para eliminar barreras comunicacionales y otorgar visibilización en un medio de comunicación no verbal para poner en pie de igualdad a las personas sordas con el resto de las personas".

Te puede interesar
Lo más visto
20250709105146_whatsapp_image_2025_07_09_at_10_33_09_am

Viajaba con destino a Valle Fértil: Una camioneta se incendió en Ruta 150 y las llamas consumieron la movilidad y su carga

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil09/07/2025

El hecho ocurrió en el departamento de Jáchal, sobre la Ruta Nacional 150, en cercanías al ingreso a Huaco, cuando una camioneta Ford F100 que transportaba muebles hacia Valle Fértil fue consumida por las llamas tras una explosión. El conductor logró salir ileso, pero las pérdidas materiales serían totales. El vehículo llevaba un termotanque, un juego de comedor y un televisor. Se investiga si una falla eléctrica originó el incendio.

escuela-agrotecnica-valle-fertiljpeg

¡Histórico! Proyecto de la Agrotécnica de Valle Fértil: seleccionado en el 6° lugar a nivel nacional y con el mayor presupuesto

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil10/07/2025

¡Orgullo e hito histórico! Tras la presentación y evaluación de su proyecto en el INET, la Escuela Agrotécnica Ejercito Argentino quedó en el 6to. lugar junto a una escuela de Bs. As. con un puntaje de 95.81. De esta manera, está entre los diez proyectos de cientos que se presentaron a nivel Nacional. ¡Con puntaje más alto y con el mayor presupuesto!