Mosca de los frutos: labraron 17 actas de prevención por introducción y dispersión en San Juan

Las acciones se realizaron en las rutas nacionales 7, 20, 40 y 141 y estuvieron a cargo de los agentes del Centro Regional Cuyo del Senasa.

Con el fin de sostener la vigilancia sanitaria en puntos claves de la región de Cuyo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) verificó la carga de más de 350 vehículos de transporte de alimentos, ganado y vegetales durante controles integrales en las diferentes barreras zoofitosanitarias de Mendoza y San Juan en los primeros tres meses del año.

Las acciones se realizaron en las rutas nacionales 7, 20, 40 y 141 y estuvieron a cargo de los agentes del Centro Regional Cuyo del Senasa, quienes trabajaron junto a pares de organismos provinciales y nacionales, entre ellos, Gendarmería Nacional, AFIP y Personal de las policías provinciales de San Juan y Mendoza.

Las jornadas de trabajo contaron con la presencia de más de diez agentes en las diferentes rutas mencionadas, donde se controlaron cargas correspondientes al transporte de productos alimenticios, animales en pie y uva en fresco, para constatar que la documentación cumpliera con la normativa vigente.

Las acciones de los operativos integrales fueron supervisadas por el director del Centro Regional Cuyo del Senasa, Sergio Rossi y la coordinadora de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, María Valeria Vigliani, quienes remarcaron la importancia de las barreras zoofitosanitarias en la región y manifestaron la necesidad de continuar con los controles en resguardo de la sanidad agroalimentaria del país.

Cabe destacar que durante los primeros tres meses del año, las tareas de control realizadas arrojaron como resultado un total de 17 actas de constatación para medios de transporte, en prevención de la introducción y dispersión de plagas como Mosca de los frutos o Lobesia botrana.

Con respecto al trabajo que se encuentra realizando el Senasa junto a organismos provinciales y nacionales, el supervisor de Barreras y Fronteras del Centro Regional Cuyo, Diego Martincic sostuvo que "es fundamental trabajar en equipo y concientizar tanto a los productores como al público en general sobre la importancia que tiene transportar alimentos sanos para el consumo de la población y evitar la dispersión de enfermedades y plagas".

Fuente: Nación 

Te puede interesar

Actualizaron los montos de las multas por infracciones de tránsito

La Secretaría de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, a través del Juzgado de Faltas, difundió la nueva escala de sanciones económicas que rige desde el 8 de mayo en toda la provincia.

CIMYN: dictan la conciliación obligatoria y mañana habrá una reunión clave

Ante el anuncio del cierre del centro de salud por parte del Colegio Médico, se realizará una reunión buscando un arreglo entre la patronal y el sector de los trabajadores.

La Policía de San Juan comienza a utilizar las pistolas Taser: cuándo, cómo y en qué situaciones

La Policía de San Juan comienza a utilizar las pistolas Taser: cuándo, cómo y en qué situaciones

Murió una joven de 24 años, tras ser despachada 4 veces en el Hospital Rawson

Se trata de Mélani Carranza tenía 24 años y cursaba su primer embarazo. Tras acudir en reiteradas ocasiones al hospital Guillermo Rawson por complicaciones en su salud, falleció este domingo. Su familia denuncia negligencia médica y la fiscalía ya investiga el caso.

Cierre del CIMYN: asambleas del gremio, guardias mínimas y presentación ante la Subsecretaría de Trabajo

El secretario de ATSA, Alfredo Duarte, criticó a las autoridades del Colegio Médico. "Institución que se queja, pero recibió ayuda de todo tipo", dijo.

Presos por el robo de 2.500 kilos de pasas

Dos hombres llevaban la carga en la parte de atrás de un camión.

Este lunes, la Policía empieza a utilizar las 40 pistolas Taser que compraron

Con 40 dispositivos adquiridos y tras finalizar la capacitación, los efectivos de unidades especiales comenzarán a operar con armas de descarga eléctrica en situaciones de alto riesgo.

San Juan potencia su industria olivícola con un aula-taller en Sarmiento

La Escuela Agrotécnica de Sarmiento formará a estudiantes en producción aceitera, clave para un sector que concentra el 90% del mercado nacional.