A 235 años de la Fundación de la Villa San Agustín en Valle Fértil
Un 4 de abril de 1788 se fundó la villa cabecera del departamento conocido como Valle Fértil desde el año 1600 cuando entra en la historia documentada.
¿Quiénes vivían a la llegada de los españoles? ¿De dónde vinieron y como vivían?
Según la publicación de destacados historiadores podemos decir que a la llegada de los colonizadores el Norte y Este de la provincia de San Juan estaba poblado por pueblos de origen diaguitas, que llegaron del norte argentino.
En 1535 se formó una unión de pueblos para resistir la invasión española formando una amplia región que llamaron "del Tucumán". Fue una agrupación de aborígenes de omahuacas (Jujuy), Lules (Tucumán), tonocotes (Santiago del Estero), comechingones (Córdoba), yacampis y Capayanes (La Rioja, Norte y Este de San Juan). Así todos unidos se llamaron DIAGUITAS.
Como primitivos habitantes eran grupos nómades y sedentarios, belicosos y rebeldes que hablaban un mismo idioma autóctono, el "kakan", de origen quechua, que vivían en chozas de cueros y piedras a las que también utilizaron para hacer armas de caza y cavidades cómo morteros y conanas donde molían semillas y granos para su alimentación. También reducían a polvo las semillas y raíces para elaborar pinturas o pigmentos para teñir sus tejidos. Se los encuentran a la orilla de los ríos, al pie de las montañas solos o agrupados cómo "morteros comunitarios".
También la superficie de las piedras fueron elegidas para que se asentaran las primeras manifestaciones artísticas llamados petroglifos, dibujos con distintas formas que dejaron las piedras donde el tiempo ni los soles pudieron borrar.
Los pueblos Diaguitas fueron los más desarrollados en el norte argentino, enfrentaron y resistieron la dominación española, tanto a la servidumbre política y social como a la conquista espiritual.
Esto provocó su lenta extinción mezclando su sangre con la raza blanca y negra, perdurando cómo mensaje tradicional en las nuevas generaciones. Se vestían con una larga camiseta hasta la rodilla, ojotas o sandalias de cuero y llevaban una colorida bolsita tejida donde guardaban objetos.
Trabajaron la tierra y guardaban la cosecha de maíz, porotos, papas, zapallos. Cosechaban frutos de chañar y algarroba la que molian elaborando "patay" para su alimentación. Secaban la carne con sal a la que llamaron "charqui".Se destacaron en la alfarería , fabricando ollas, cántaros, platos, urnas funerarias etc. Estaban dirigidos por un jefe o cacique y un sacerdote o " chamánico" encargado de ceremonias o ritos cosecheros cómo el de la "Pacha Mama", "La chaya" y otros.
En 1567 formaron un gran ejército al mando de Juan Calchaquí, rechazando a los colonizadores que estaban fundando pueblos en el norte. A esto se lo conoce como las tres "guerras calchaquíes" . En 1627 los alzamientos de este cacique fueron frecuentes, pasando el límite de Sn Juan y terminando en Valle Fértil donde fueron colgados los caciques principales, entre ellos dos del Valle.
Esto provocó su lenta disminución. En 1634 se ordenó la obligatoriedad del idioma castellano en las iglesias donde asistían para su evangelización, y en 1770 se ordenó la exterminación de las diferentes lenguas indígenas, conservándose algunos apellidos y nombres de lugares, considerándose cómo topónimos.
En Valle Fértil se localizan lugares como Astica, Chucuma, Tumanas, Cuchillaco, Cachiyuyo, Usno, Asilan, Yoca, Ischigualasto, donde encontramos solo huellas cómo testimonios de una raza extinguida.
Primitivos habitantes de Valle Fértil.
LOS YACAMPIS
¿De dónde habrían venido?
Habrían llegado cruzando los Llanos riojanos, desconociendo los límites y se asentaron a la orilla de los ríos al pie de las sierras vallistas y noroeste de San Luis. Eran descendientes de los diaguitas conservando su lengua (el kakan), costumbres y culturas diferentes de los Huarpes Allentiac que vivían en San Juan.
¿OLONGASTAS O YACAMPIS?
Muchos historiadores publicaron que vivían los Olongastas, como Cabrera, Canals Fray, Rogelio Díaz Costa, Horacio Videla, y otros.
Investigaciones posteriores basadas en nuevos documentos, han permitido demostrar que el término Olongasta era uno de los apellidos del grupo Yacampis y solo pertenecían "a una familia o parcialidad Yacampis de terminación gasta", habitantes de La Rioja donde quedaron como topónimos los nombres de sus caciques cómo Tinogasta, Vichigasta, Aimogasta y otros.
Se reconoce a Valle Fértil, tierra habitada por los Yacampis. Estás tribus ocuparon el norte de San Luis, oeste de Córdoba, centro y Sur de La Rioja y el Este de San Juan, dividiendo la región de los Huarpes con el río Bermejo. Considerando los desplazamientos y mestizaje pre y por colombinos, conservaron su cultura que aún florece en estos lugares donde se intenta valorar y reservar su origen.
Te puede interesar
Campo Vivo: Valle Fértil pone a disposición la primera ruta de turismo rural de San Juan
Este fin de semana se pondrá en marcha El Campo Vivo, una propuesta creada por nueve prestadores de turismo y articulada por la AER INTA Valle Fértil destinada a conocer esta región que tiene mucha identidad para mostrar y contar.
Vuelve el Programa Garrafa Hogar a Valle Fértil
El programa Garrafa Hogar llega a nuevamente a Valle Fértil con precios hasta 40% más económicos que el mercado informal. Una iniciativa clave para que las familias vallistas accedan al gas de manera económica y segura.
Club Sportivo Los Andes: 87 años de historia, pasión y familia
El Club Sportivo Los Andes celebra un nuevo aniversario, siendo "hogar" de generaciones que vistieron y alentaron estos colores, dejando "huella" en el deporte y en la vida de la comunidad vallista.
Se viene la Fiesta de la Juventud y el Estudiante en Valle Fértil
El evento se llevará a cabo este sábado 20 de septiembre, en el polideportivo municipal. En la nota, los detalles.
Uno a uno todos los proyectos escolares de Valle Fértil que participarán en la Feria Provincial de Ciencias 2025
Tras las instancias escolares y zonales que movilizaron a más de 18.900 alumnos en toda la provincia, Valle Fértil dirá presente en la Feria Provincial de Ciencias 2025 con proyectos de nivel primario y secundario que ponen en valor el cuidado del ambiente, la identidad cultural, la historia local y la innovación tecnológica. Las escuelas del departamento se preparan para mostrar el fruto de meses de trabajo.
La Asociación Desafiando el Futuro rindió homenaje a los Maestros de Valle Fértil
Con una gran cena show, la Asociación Civil Desafiando el Futuro celebró el Día del Maestro, en donde rindió un emotivo reconocimiento a docentes (activos y jubilados) que bregan por la educación de Valle Fértil.
Emotivo agasajo en la Escuela Agrotécnica de Valle Fértil a los profes en su día
En el marco del Día del Profesor, se llevó a cabo un emotivo y gratificante agasajo a los profesores de la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino. El mismo, de parte del Personal de Servicios, Preceptores, Secretarios y Bibliotecarios, que con entusiasmo y alegría, no quisieron dejar pasar esta fecha para homenajear a los educadores.
Paso a paso: Cómo reclamar la Pensión de ANSES si le dieron de baja
La Administración Nacional de la Seguridad Social explicó el trámite que se debe realizar para recuperar el beneficio.