Valle Fértil PROF. NILDA ELIZONDO DE CORZO 04/04/2023

A 235 años de la Fundación de la Villa San Agustín en Valle Fértil

Un 4 de abril de 1788 se fundó la villa cabecera del departamento conocido como Valle Fértil desde el año 1600 cuando entra en la historia documentada.

¿Quiénes vivían a la llegada de los españoles? ¿De dónde vinieron y como vivían?

Según la publicación de destacados historiadores podemos decir que a la llegada de los colonizadores el Norte y Este de la provincia de San Juan estaba poblado por pueblos de origen diaguitas, que llegaron del norte argentino.

En 1535 se formó una unión de pueblos para resistir la invasión española formando una amplia región que llamaron "del Tucumán". Fue una agrupación de aborígenes de omahuacas (Jujuy), Lules (Tucumán), tonocotes (Santiago del Estero), comechingones (Córdoba), yacampis y Capayanes (La Rioja, Norte y Este de San Juan). Así todos unidos se llamaron DIAGUITAS.

Como primitivos habitantes eran grupos nómades y sedentarios, belicosos y rebeldes que hablaban un mismo idioma autóctono, el "kakan", de origen quechua, que vivían en chozas de cueros y piedras a las que también utilizaron para hacer armas de caza y cavidades cómo morteros y conanas donde molían semillas y granos para su alimentación. También reducían a polvo las semillas y raíces para elaborar pinturas o pigmentos para teñir sus tejidos. Se los encuentran a la orilla de los ríos, al pie de las montañas solos o agrupados cómo "morteros comunitarios".

También la superficie de las piedras fueron elegidas para que se asentaran las primeras manifestaciones artísticas llamados petroglifos, dibujos con distintas formas que dejaron las piedras donde el tiempo ni los soles pudieron borrar.

Los pueblos Diaguitas fueron los más desarrollados en el norte argentino, enfrentaron y resistieron la dominación española, tanto a la servidumbre política y social como a la conquista espiritual.
Esto provocó su lenta extinción mezclando su sangre con la raza blanca y negra, perdurando cómo mensaje tradicional en las nuevas generaciones. Se vestían con una larga camiseta hasta la rodilla, ojotas o sandalias de cuero y llevaban una colorida bolsita tejida donde guardaban objetos.

Trabajaron la tierra y guardaban la cosecha de maíz, porotos, papas, zapallos. Cosechaban frutos de chañar y algarroba la que molian elaborando "patay" para su alimentación. Secaban la carne con sal a la que llamaron "charqui".Se destacaron en la alfarería , fabricando ollas, cántaros, platos, urnas funerarias etc. Estaban dirigidos por un jefe o cacique y un sacerdote o " chamánico" encargado de ceremonias o ritos cosecheros cómo el de la "Pacha Mama", "La chaya" y otros.

En 1567 formaron un gran ejército al mando de Juan Calchaquí, rechazando a los colonizadores que estaban fundando pueblos en el norte. A esto se lo conoce como las tres "guerras calchaquíes" . En 1627 los alzamientos de este cacique fueron frecuentes, pasando el límite de Sn Juan y terminando en Valle Fértil donde fueron colgados los caciques principales, entre ellos dos del Valle.

Esto provocó su lenta disminución. En 1634 se ordenó la obligatoriedad del idioma castellano en las iglesias donde asistían para su evangelización, y en 1770 se ordenó la exterminación de las diferentes lenguas indígenas, conservándose algunos apellidos y nombres de lugares, considerándose cómo topónimos.

En Valle Fértil se localizan lugares como Astica, Chucuma, Tumanas, Cuchillaco, Cachiyuyo, Usno, Asilan, Yoca, Ischigualasto, donde encontramos solo huellas cómo testimonios de una raza extinguida.

Primitivos habitantes de Valle Fértil.

LOS YACAMPIS

¿De dónde habrían venido?

Habrían llegado cruzando los Llanos riojanos, desconociendo los límites y se asentaron a la orilla de los ríos al pie de las sierras vallistas y noroeste de San Luis. Eran descendientes de los diaguitas conservando su lengua (el kakan), costumbres y culturas diferentes de los Huarpes Allentiac que vivían en San Juan.

¿OLONGASTAS O YACAMPIS?

Muchos historiadores publicaron que vivían los Olongastas, como Cabrera, Canals Fray, Rogelio Díaz Costa, Horacio Videla, y otros.

Investigaciones posteriores basadas en nuevos documentos, han permitido demostrar que el término Olongasta era uno de los apellidos del grupo Yacampis y solo pertenecían "a una familia o parcialidad Yacampis de terminación gasta", habitantes de La Rioja donde quedaron como topónimos los nombres de sus caciques cómo Tinogasta, Vichigasta, Aimogasta y otros.

Se reconoce a Valle Fértil, tierra habitada por los Yacampis. Estás tribus ocuparon el norte de San Luis, oeste de Córdoba, centro y Sur de La Rioja y el Este de San Juan, dividiendo la región de los Huarpes con el río Bermejo. Considerando los desplazamientos y mestizaje pre y por colombinos, conservaron su cultura que aún florece en estos lugares donde se intenta valorar y reservar su origen.

Te puede interesar

Se viene en Valle Fértil el CAMPEONATO PROVINCIAL DE MALAMBO FEMENINO Y DANZAS FOLKLÓRICAS

Valle Fértil tendrá el privilegio de recibir a malambistas de todo San Juan, compitiendo en el Campeonato Provincial de Malambo Femenino y Danzas Folclóricas, que se desarrollará el próximo 6 y 7 de Septiembre.

Valle Fértil: Comienza la distribución de módulos sin TACC para personas celíacas

El Ministerio de Familia y Desarrollo Humano detalla el cronograma de entrega correspondiente al mes de agosto, en diferentes puntos del gran San Juan y en zonas alejadas.

Valle Fértil: Actividades de los centros de salud en la Semana Mundial de la Lactancia Materna

La semana del 1 al 7 de agosto en todos los departamentos habrá charlas informativas y talleres para embarazadas, puérperas y público en general.

En Valle Fértil: Este 1 de agosto invitan a celebrar la Pachamama, una costumbre ancestral

La comunidad educativa de la Escuela de Educación Primaria Presbítero Cayetano de Quiroga, la Comunidad Ugno de los Managua y la Municipalidad de Valle Fértil, invitan a toda la familia, vecinos y vecinas del departamento a celebrar el "Día de la Pachamama". En la nota, los detalles.

Valle Fértil pronto a inaugurar puntos de acceso a internet gratuitos

El servicio de internet gratuito y de alta calidad será una realidad en Valle Fértil. La instalación es posible mediante el trabajo de la empresa dependiente del Gobierno provincial, San Juan Innova.

Las sierras de Valle Fértil libres de brucelosis caprina: un hallazgo alentador para la salud animal y humana

Un estudio del INTA en conjunto con instituciones locales confirmó que no hay casos de brucelosis caprina en las Sierras de Valle Fértil. El relevamiento incluyó análisis sanitarios en 34 puestos y talleres con los productores, destacando también bajos niveles de parásitos intestinales en las majadas.

Problemática en Usno: Ambiente reafirma lo que plantea Naturgy

Ezequiel Salomón, director de Conservación de la Secretaría de Ambiente, respaldó técnicamente la explicación de Naturgy sobre el impacto de aves nativas en las líneas eléctricas. Sin embargo, los usuarios afectados consideran insuficientes las respuestas y reclaman inversiones urgentes.

El intendente Riveros pide que la empresa “preste más atención” a la problemática de Usno

La localidad de Usno, situada en el departamento Valle Fértil, sigue enfrentando frecuentes cortes de energía eléctrica y por consiguiente, también en el suministro de agua, lo que ha provocado numerosas quejas por parte de los vecinos. El intendente Mario Riveros, en línea con los vecinos, pide una urgente solución y que sea definitiva.