Los detalles del Presupuesto 2024: inflación del 70%, dólar a $600 a fin de año y crecimiento del 2,5%

El Gobierno prevé, además, alcanzar un desequilibrio primario, antes del pago de intereses, de 1,9% del PIB en el año en curso.

La reducción del déficit fiscal con un pedido al Congreso para que reconsidere gastos que pudieran llevar al superávit, una inflación de 70% y un crecimiento económico de 2,5% constituyen los lineamientos con que fue elaborado el proyecto de Presupuesto para 2024, iniciativa que sobre el fin de este viernes envió el Poder Ejecutivo al Parlamento.

 El Gobierno prevé alcanzar un desequilibrio primario (antes del pago de intereses) de 1,9% del PIB en el año en curso, conforme con lo planteado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Las autoridades señalan que esto es posible porque la recaudación impositiva está evolucionando favorablemente. Para 2024, y también en concordancia con el FMI, se proyecta una reducción del déficit a 0,9%.

 Sin embargo, el proyecto incluye una separata en donde se insta a los legisladores a considerar el eventual recorte de una serie de gastos y beneficios impositivos y, de esta forma, procure alcanzar un superávit fiscal del orden del 1% del PBI.

 La estimación del Palacio de Hacienda es que estos gastos suponen una pérdida de recaudación para el Tesoro de casi 5 puntos del PIB. Entre ellos se encuentra las exenciones al pago del impuesto a las Ganancias para los jueces o bienes personales de inmuebles rurales y el régimen especial de la provincia de Tierra del Fuego.

 Recuperación

 Impactada fuertemente por la sequía que afectó al sector agropecuario, se proyecta una caída de 2,7% en el nivel de actividad económica para el año en curso, una cifra que se ubica por debajo del 3% que arroja la mediana de la encuesta entre economistas que realiza el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).

 Pero la previsión oficial contempla la vuelta al crecimiento en 2024 con una proyección de suba de 2,5% en el PIB. La previsión oficial es que se pasará de un año que termina recesivo a otro expansivo, superadas las desfavorables condiciones climáticas que afectaron al campo.

 De esta forma, se espera también un aumento en las exportaciones que mejorarían los ingresos por derechos. Los recursos generados por el comercio exterior también se verían reforzados por el impuesto PAIS que se comenzó a aplicar sobre las importaciones en agosto pasado.

 Los gastos fiscales, por otra parte, también se reducirían porque se contempla continuar con el proceso de reacomodamiento de las tarifas.

 En materia de inflación, las autoridades realizaron los cálculos "con cautela", según señalan en fuentes oficiales, dada la incertidumbre derivada de la definición electoral. Se espera que el 2023 termine con un aumento de los precios de 135%, un cálculo inferior al previsto por el REM (169%) y se proyecta 70% para el año próximo.

 En cuanto al tipo de cambio, el proyecto contempla que se pasará de los $350 actuales a $367 a fines de diciembre de 2023. En tanto, al culminar el año próximo se situaría en $600 resultante de la aplicación de una política de crawl alineada con la inflación, según sostienen en el Ministerio de Economía.

Separata

 La iniciativa de Presupuesto 2024 incluye una separata para ser analizada por los legisladores, a la cual accedió Ámbito, cuyo objetivo es proponer "la revisión de un conjunto de gastos y beneficios impositivos que tienen distintas empresas y sectores y que hacen que el Estado pierda casi 5 puntos del PBI", indican en el Ministerio de Economía.

 Entre los temas en los que pone la lupa la conducción económica se encuentran:

 La exención del pago del impuesto a las Ganancias para los jueces, asociaciones civiles, fundaciones, mutuales y cooperativas;

 La reducción del IVA a las obras de arte;

 Los regímenes de contribuciones a la seguridad social;

 La exención de gravámenes sobre inmuebles rurales,

 El régimen de Promoción Económica de Tierra del Fuego.

 El déficit fiscal primario estimado en el proyecto de presupuesto para el año próximo es de 0,9% del PIB, pero "se invita al Congreso a hacer el esfuerzo de revisar ese grupo de beneficios económicos a empresas y sectores para lograr en el 2024 que el cierre de ejercicio sea con 1 punto del PBI de superávit".

 Como ya lo había hecho en el proyecto de presupuesto para 2023, ahora el Ministerio de Economía vuelve a plantear la necesidad del análisis de "diversos beneficios impositivos, tratamientos diferenciales y subsidios presupuestarios que favorecen, particularmente, a grandes firmas y corporaciones y que tienen un significativo impacto negativo en la sostenibilidad de las cuentas públicas por generar reducciones permanentes de recaudación".

 Los gastos tributarios se refieren al monto de ingresos que el fisco deja de percibir al otorgar un tratamiento impositivo que se aparta del establecido con carácter general en la legislación tributaria, con el objeto de beneficiar o favorecer el desarrollo de determinadas actividades, zonas, contribuyentes o consumos.

 Implica, por lo tanto, explica el documento oficial, una transferencia de recursos públicos implementada a través de una reducción de las obligaciones tributarias con relación a un impuesto de referencia, en lugar de un gasto directo.

 Al respecto, plantea que "la sanción de leyes que disminuyan el gasto tributario es una vía que permitiría fortalecer los recursos del sector público, contar con mayor financiamiento para el desarrollo de las políticas públicas prioritarias y consolidar un resultado primario superavitario robusto".

 La estimación del Palacio de Hacienda arroja que los gastos tributarios y de otros beneficios impositivos con impacto presupuestario implica pérdidas permanentes de recaudación de, aproximadamente, 4,72% del PIB en 2024.

 

Fuente: Ámbito. 

Te puede interesar

Gendarmería incautó más de 50 kg. de cocaína que tenían como destino a La Rioja

El operativo se realizó sobre la Ruta Nacional Nº 68. La droga estaba escondida en un doble fondo del piso y lateral trasero de un automóvil que viajaba desde Jujuy hacia La Rioja. El conductor quedó detenido.

Diputado de Córdoba protagonizó un choque fatal en la Ruta 6: murió una mujer

El legislador de UCR, Carlos Briner, se vio involucrado en este accidente por lo que fue internado con heridas.

Golpe al robo de cables: 14 allanamientos, ocho detenidos y casi un millón de dólares en material secuestrado

La investigación es contra una red delictiva dedicada al acopio y comercialización ilegal de metales sustraídos a empresas proveedoras de servicios esenciales.

Murió una mujer en un bingo y los apostadores siguieron jugando como si nada

El insólito y polémico episodio ocurrió en el Bingo Puerto. La mujer falleció por causas naturales, y el cuerpo permaneció en el lugar mientras continuaban las apuestas.

Bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo en cajeros automáticos

Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente.

Fuerte temporal en Misiones dejó personas heridas y graves destrozos

Se registraron importantes daños materiales y más de 30 familias debieron ser asistidas. Cayeron de más de 100 milímetros de agua en apenas 15 horas.

Secuestran 54 kilos de cocaína de un doble fondo del piso de un automóvil

Los gendarmes contabilizaron 50 "panes" que contenían la sustancia. El conductor, que viajaba desde Jujuy hacia La Rioja, quedó detenido.

El Gobierno Nacional fijó por decreto el nuevo salario mínimo

En agosto, el Salario Mínimo llegará a $322.000 tras el fracaso del acuerdo con gremios y empresarios. La suba se aplicará de manera escalonada desde abril y fue muy inferior a lo que reclamaban las centrales obreras.