El FMI afirmó que ya se nota la baja en la inflación, pero insiste con proteger a los más vulnerables

La portavoz del organismo elogió los primeros resultados del plan de Javier Milei. Recalcó que es importante que el peso del ajuste no caiga desproporcionadamente sobre los sectores más vulnerables.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a pedir que el Gobierno refuerce el gasto en jubilaciones y en asistencia social para evitar que el ajuste “recaiga desproporcionadamente” sobre los haberes y el sector más pobre de la población. En ese contexto, el organismo reconoció que las medidas oficiales preparan el terreno para una caída marcada del ritmo de inflación en los próximos meses.

 Según aseguró este jueves la portavoz del organismo Julie Kozack en conferencia de prensa, el programa vigente entre el FMI y la Argentina contiene un “ancla fiscal fuerte” y el objetivo de “reforzar las reservas”, del Banco Central. “Ha habido progreso pero el camino es desafiante, requiere medidas rápidas de políticas públicas”, dijo la funcionaria. En ese plano, consideró que “el esfuerzo para proteger a los más vulnerables es un pilar (del programa) para que el peso del ajuste no caiga desproporcionadamente sobre ellos”, planteó.

Reiteró, así, una consideración que hizo la subdirectora gerente del FMI Gita Gopinath desde Buenos Aires, hace dos semanas. La número 2 del organismo había apoyado la marcha general del programa pero había puesto especial atención en las jubilaciones y el gasto social. Este jueves Kozack aseguró que las medidas que tomó el Gobierno pueden traer como consecuencia una desaceleración de precios, pero que deberá reforzar la ayuda a sectores más desprotegidos.

 “El esfuerzo para proteger a los más vulnerables es un pilar (del programa) para que el peso del ajuste no caiga desproporcionadamente sobre ellos”, dijo la portavoz del Fondo Monetario, Julie Kozack

La portavoz dijo que “la consolidación fiscal fuerte, el freno a la emisión monetaria y la política cambiaria” tuvieron efectos macroeconómicos y que “se están viendo resultados con la inflación empezando a bajar”. “¿Por qué es importante? Porque la inflación es un impuesto sobre los pobres. Dada la delicada situación social, junto con las ya altas tasas de pobreza en Argentina, será importante asegurar asistencia social adicional y preservar el valor real de las pensiones”, dijo Kozack.

Gopinath, luego de haber mantendo su reunión con Javier Milei hace dos semanas, había puesto una luz de alarma sobre los efectos inmediatos del plan económico del gobierno libertairo. “Dados los costes de estabilización a corto plazo, es esencial realizar esfuerzos sostenidos para apoyar a los segmentos vulnerables de la población y preservar el valor real de la asistencia social y las pensiones, así como garantizar que la carga del ajuste no recaiga desproporcionadamente en las familias trabajadoras. Trabajar de forma pragmática para conseguir apoyo social y político también es fundamental para garantizar la durabilidad y eficacia de las reformas”, remarcó la referente del FMI.

“Se están viendo resultados con la inflación empezando a bajar. ¿Por qué es importante? Porque la inflación es un impuesto sobre los pobres. Dada la delicada situación social será importante asegurar asistencia social adicional y preservar el valor real de las pensiones” (Kozack)

Kozack, por su parte, evitó mencionar detalles sobre el avance hacia un nuevo programa financiero entre el Gobierno y el Fondo Monetario, una posibilidad que desde ambos lados empezaron a explorar en las últimas semanas y que tomó fuerza, aunque no se han iniciado aún conversaciones formales hacia esa dirección.

La chance de un programa financiero nuevo apareció en Buenos Aires con la visita de Gopinath, continuaron con Kristalina Georgieva la semana pasada en San Pablo, donde se realizó la cumbre de ministros de Economía y banqueros centrales del G20. En el Poder Ejecutivo aseguran que hay margen de negociación hasta noviembre -cuando termina el esquema de desembolsos del programa actual- pero fuentes oficiales sugieren que hay espacio para una resolución mucho más rápida.

Para llegar a un acuerdo el Gobierno necesitará consenso técnico y apoyo político. En la agenda técnica los planes que tenga el equipo económico para los próximos meses serán materia de discusión. El FMI cree que el Banco Central debería acelerar el ritmo de crawling peg (devaluación del dólar oficial) y que debería pasar a un esquema de tasas de interés real positivas. En el Gobierno lo descartan porque implicaría, aseguran “un piso más alto para la inflación y necesitamos bajarla lo más rápido posible”.

Te puede interesar

“Ataque a la República”: el mensaje del Gobierno contra el paro de CGT

El Gobierno difundió un video contra la CGT en estaciones de trenes antes del paro: denunció un "ataque a la República" y pidió llamar al 134 por extorsiones.

Histórico: Central Córdoba le gana al Flamengo en el Maracaná por la Copa Libertadores

Los goles para Central Córdoba fueron de Leonardo Heredia y José Florentín, mientras que para Flamengo convirtió Nicolás De La Cruz.

Suspenden clases en una escuela por amenazas de un alumno en redes sociales

Un estudiante de 16 años publicó mensajes intimidantes dirigidos a sus compañeros. Días antes había sido demorado por llevar un arma al establecimiento. Las autoridades decidieron suspender las clases por prevención.

Se "cayó" Mercado Pago: ¿qué pasó?

La popular aplicación recibió numerosas quejas por fallas que reportaron los usuarios. Alrededor de las 11 horas, la red social X se llenó de reclamos.

Paro general de la CGT: qué servicios y actividades estarán afectados el jueves

Distintos gremios expresaron su apoyo a la medida de fuerza de la Confederación General del Trabajo (CGT). Por su parte, la UTA confirmó que no adherirá a la protesta.

El piquetero Belliboni será juzgado por extorsionar a beneficiarios de planes sociales

El líder del Polo Obrero está acusado de dirigir una organización que desviaba la plata del Estado para financiar sus actividades políticas.

El FMI aprueba un nuevo programa de financiamiento con Argentina por 20.000 millones de dólares

El plan económico, que incluye reformas y consolidación de la estabilidad macroeconómica, se someterá a la aprobación del directorio del FMI el viernes.