Los bosques de Valle Fértil: Conoce dónde están y cuál es su estado en plena sequía
En la provincia hay más de 1.5 millón de ha de bosques nativos. Un experto contó detalles sobre sus características.
Aunque parezca increíble por su ambiente desértico, en San Juan hay 1.5 millón de hectáreas de bosques nativos, que sobreviven incluso en medio de la sequía. En el Día Internacional de los Bosques, un experto sanjuanino ofreció detalles sobre sus características, contó dónde están ubicados y analizó su estado.
“En San Juan hay bastante terreno con bosques nativos, que están localizados principalmente en el Este de la provincia, en departamentos como Jáchal, Valle Fértil, 25 de Mayo y Caucete. Para la provincia son de gran importancia, porque brindan muchos servicios ecosistémicos. Ofrecen material, por ejemplo, para forraje y leña y, además, están relacionados con la fijación de carbono, que permite evitar la erosión hídrica y genera el hábitat propicio para la vida de animales y otras plantas”, destacó el especialista en Ciencias Biológicas, investigador del Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Mario Gabriel Gatica.
Conocedor del terreno, él junto a otros investigadores del Conicet y personal de la Secretaría de Ambiente, recorre las distintas zonas y participa en tres proyectos de investigación que se desarrollan con el fin de controlar y proteger los bosques nativos de la provincia. Por un lado, realizan una actualización del ordenamiento de bosques nativos; por otro, trabajan para detectar nuevos bosques en la provincia bajo la utilización de imágenes satelitales; y, sumado a eso, investigan cómo responden los bosques a los cambios en el clima.
A través del conocimiento reunido hasta el momento, Gatica indica que, los bosques de la provincia están caracterizados por la existencia de árboles y arbustos propios de zonas secas. “Si bien las poblaciones cambian un poco según la zona, generalmente encontramos algarrobos, chañar, brea, retamo (que es un arbusto pero por su gran porte también se tiene en cuenta) y chica”, enumera el especialista.
En cuanto al estado general de los bosques en San Juan, el experto indicó que, “si bien aún no tenemos un mapa de situación, sí se sabe que, dependiendo de la zona, hay algunos en buen estado de salud y otros que no están bien, pero eso está muy relacionado con la carga ganadera de cada sector”.
En ese contexto, se refirió al impacto del periodo de sequía que afecta a la provincia. “Si bien los árboles que conforman los bosques aquí presentan cierta tolerancia a la sequía, si este proceso continúa van a empezar a sufrir las consecuencias. Los árboles de nuestros bosques se alimentan con agua subterránea y el hecho de que las napas bajen tanto por la sequía y su uso, los afecta”, sostuvo.
Un semáforo para usarlos y cuidarlos
En cuanto a la posibilidad de utilizar las especies que integran los bosques nativos sanjuaninos, Gatica explicó que, “en San Juan el uso de los bosques se rige bajo un sistema que es como un semáforo". Así, hay tres tipos de bosques:
-Los que están en rojo, que no se pueden tocar y que forman parte de una pequeña proporción de la totalidad.
-Los que están en amarillo, que se pueden usar para extraer leña, alimento para la ganadería y otras prácticas, pero conservando más del 60 por ciento de la superficie forestada, que integran la mayor parte de los bosques existentes.
-Los que están en verde, que pueden sufrir reemplazo de cobertura por otros cultivos. Estos también integran una porción pequeña.
“En general, los bosques están cuidados y su estado es bueno. Pero es necesario mantener controles permanentes para sostenerlos y que puedan seguir cumpliendo su función dentro del ambiente. Para eso, desde el Conicet seguimos trabajando en conjunto con la Secretaría de Ambiente, especialmente con la coordinación de Bosques Nativos, para desarrollar en conjunto las tareas que sirven a ambas entidades, a nosotros como material de investigación y a la Secretaría para obtener elementos importantes como cartografía y material de base para implementar distintas políticas para su uso y cuidado”, destacó Gatica para finalizar.
Fuente: TIEMPO DE SAN JUAN
Te puede interesar
La Agrotécnica de Valle Fértil presente en la Feria Apícola provincial
Este viernes 4 de julio hay exposición en el Centro Cívico, donde productores y escuelas agrotécnicas muestran lo mejor de sus cosechas: mieles, propóleos, jaleas reales y más. La institución vallista "presente" con sus productos.
Ischigualasto, listo para recibir miles de turistas en vacaciones
Las Vacaciones de invierno 2025 en San Juan ya están a la vuelta de la "esquina". Por ello, Ischigualasto estará operativo al 95% tras las lluvias históricas. Asimismo, habrá descuentos del 25% y 50% para quienes se alojen en Valle Fértil o Jáchal.
Postales increíbles de la ola polar en Valle Fértil: Una cascada amaneció completamente congelada en Sierras de Chávez
El intenso frío tiñó de magia el paisaje en las Sierras de Chávez: la cascada de "Paisajes El Silencio" apareció congelada, sorprendiendo a locales y turistas. Una postal invernal que invita a descubrir la belleza natural y el encanto de Valle Fértil.
Valle Fértil: Iniciaron los trabajos para la futura cancha de hockey
Comenzaron las tareas para la futura cancha de las Mamis Hockey de Valle Fértil. Las máquinas realizan movimientos y alisado del suelo. El Municipio ha determinado la concreción de la misma.
20° Fiesta Provincial de Chivo en Valle Fértil: Diputados la declaró interés provincial
La Cámara de Diputados declaró de de interés social, cultural y turístico la 20º Fiesta Provincial del Chivo, que se llevará a cabo el próximo sábado 19 de julio de 2025 en el Predio "Oscar Luis" del C.I.C. La Majadita, Departamento Valle Fértil. La autoría de la iniciativa, el diputado Omar Ortiz.
Orgullo: La Agrotécnica de Valle Fértil presente en Congreso nacional
Mendoza recibió a más de 200 directivos, docentes, estudiantes y especialistas de 60 escuelas agropecuarias de todo Cuyo. Y la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino de Valle Fértil estuvo presente. ¡Orgullo vallisto!
Valle Fértil: El detalle de las frecuencias de RedTulum desde San Agustín a Ischigualasto
El sistema de transporte de la provincia amplía su servicio incorporando horarios y puntos en el viaje que conecta dos puntos clave del turismo sanjuanino.
Vacaciones de invierno: Ischigualasto, habrá más frecuencias de RedTulum para turistas
Los turistas podrán disfrutar de una conexión especial para conocer el Parque y también, Villa San Agustín de Valle Fértil.