WILLIAM SILL, “EL GRINGO DE LOS HUESOS”: El principal impulsor de Ischigualasto

Conoce la vida y obra de una destacada personalidad. En esta nota, el insigne paleontólogo, docente de Geología y principal impulsor de la puesta en valor de Ischigualasto.

Su nombre está relacionado de manera indisoluble con Ischigualasto, una de las reservas paleontológicas más importantes de Sudamérica. Y no por casualidad. El Dr. William Dudley Sill fue el primer investigador en liderar desde San Juan exploraciones paleontológicas en busca de fósiles en ese lugar, también conocido como “El Valle de la Luna”. Fue también el máximo responsable de crear por ley el “Parque Provincial Ischigualasto” y el principal impulsor de la declaración del sitio como “Patrimonio Mundial de la Humanidad”.

Para los pobladores de Valle Fértil, el afable William Sill fue “el gringo de los huesos”, por sus constantes exploraciones y hallazgos de fósiles en la zona.

William Sill nació en 1937 en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos. En 1959 llegó a San Juan como misionero de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. La religión mormona ocupó siempre un lugar central en su vida. En esta provincia conoció a la albardonera Nélida Salinas, con quien luego formó familia.

William Sill, junto a su esposa, la sanjuanina Nélida Salinas, y cuatro hijos.

Tras su primera estancia en San Juan, el joven religioso se mudó a Utah, para completar sus estudios en Geología en 1963, bajo la supervisión de los destacados paleontólogos Bryan Paterson y Alfred Romer. Tras recibirse comenzó a dictar clases en la Universidad de Yale.

William Sill regresó a la Argentina en 1969 como geólogo contratado por YPF para trabajar en Luján, Mendoza. Una año después se hizo cargo en San Juan de la cátedra de Paleontología en la flamante carrera de Geología de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FICEFN), por entonces dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO); más tarde se incorporó también al Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Provincial Domingo F. Sarmiento.

William Sill construyó relaciones que trascendieron la faceta profesional. Entre sus amigos de campaña se destacó la figura de Victorino Herrera, descubridor del “Herrerasaurus”.

Mientras estaba en Argentina recibió una invitación para hacer un doctorado en la Universidad de Harvard sobre paleovertebrados triásicos de Ischigualasto que habían sido colectados por los citados Patterson y Romer a fines de los años ’50 y principio de los ’60. Con toda esa formación y experiencia, Sill comenzó a dimensionar cabalmente el valor científico y turístico de Ischigualasto y a focalizar así todos sus esfuerzos para que el sitio fuese un lugar protegido por el Estado.

El mismo William había creado un buen vínculo de cooperación entre el Gobierno de San Juan y la Universidad Nacional, por lo que no le costó mucho convencer a las autoridades para crear por ley, en 1971, el “Parque Provincial Ischigualasto” y poner así en custodia permanente las invaluables riquezas geológicas y paleontológicas del lugar. Este acto no fue una tarea menor, ya que en esa época los gobiernos de San Juan y La Rioja se disputaban esos territorios.

Las campañas paleontológicas de Williams Sill y su equipo permitieron reunir durante el periodo 1971 – 1976 la primera colección en San Juan de paleovertebrados de Ischigualasto, la que fue hospedada en anexos improvisados en los viejos galpones de la Facultad de Ingeniería, donde funcionaba la carrera de Geología. Este fue el germen de la primera colección de paleovertebrados formal en San Juan.

William Sill pensaba y proyectaba en grande. Estaba convencido de que la riqueza patrimonial de Ischigualasto era una oportunidad para el desarrollo de San Juan.

A mediados de la década del setenta, Sill había logrado consolidar un grupo de estudiantes de Geología con notable vocación por la investigación y el trabajo de campo en Ischigualasto y otras áreas. Sin embargo, el golpe cívico militar de marzo de 1976 tendría consecuencias indeseables también para el desarrollo de la paleontología local. Alumnos de Sill fueron encarcelados por la dictadura y el científico norteamericano, a través de sus contactos en la embajada de su país, logró que algunos de ellos fueran liberados y luego salieran de la Argentina. Las consecuencias de este episodio pusieron en riesgo la seguridad del investigador y su familia y en 1978 decidieron regresar a Estados Unidos.  

Ischigualasto. 1974 ó 1975. William Sill con sombrero; a la derecha de vincha y lentes oscuros Cesar Eguaburo; detrás de este Teddy “Bicho ” Ibañez. En el extremo izquierdo Ricardo Caballero; a su lado Beatriz López “Chiqui” de Uliarte, Julio Salvarredi (de gorra), Angel “Pato” Merlini y Hugo Bastias. 

En norteamérica se desempeñó como profesor en varias universidades; sin embargo su cariño por Argentina, en especial por Ischigualasto, lo trajo de regreso en 1992. Aquí volvió a integrarse al Instituto de Investigaciones y Museo de Ciencias Naturales, ahora dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ; esta vez como Vicedirector de la unidad y Jefe del Área Paleontología de Vertebrados. 

En su tercera etapa en el país volvió a retomar con las mismas ganas las expediciones y tareas de campo en Ischigualasto, sin embargo su cuerpo ya no respondía como antes. En 1990 había sido diagnosticado con una enfermedad degenerativa que le quitaba movilidad corporal; además en una de las campañas, una rodada de su mula le produjo lesiones con graves secuelas, entre ellas una renguera permanente. A pesar de la enfermedad y el accidente siguió adelante con la firme convicción que lo motivaba por esos años: lograr que Ischigualasto tuviera relevancia mundial.  

Ischigualasto, 1993. Proyecto Rincosaurio. Victor H. Contreras, Adriana Bracco, Williams Sill, Daniel Salinas y Francisco Maldonado.

El gran objetivo de Sill se materializó el 2 de diciembre del año 2000. Aquel día, después de varios viajes a la sede de UNESCO en París para defender las cualidades del patrimonio geológico y paleontológico del “Parque Provincial Ischigualasto” y también del “Parque Nacional Talampaya” de La Rioja, “El Gringo” recibió con más felicidad que nadie el anuncio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: ambos parques son “Patrimonio Natural de la Humanidad”. 

William Sill junto a uno de los hijos de Jaime de Lara y Daniel Salinas, chofer de la FCEFN.

El “sanjuanino nacido en Estados Unidos”, como él mismo solía definirse, falleció el 15 de marzo de 2008 en Las Vegas. En esa ciudad descansan sus restos, excepto su corazón, cuyas cenizas se conservan en una urna sepultada en Ischigualasto, tal como era su deseo, junto a los secretos que aún guarda en sus entrañas ese extraordinario lugar.   

El Dr. William Sill fue un científico clave para el desarrollo de la paleontología en San Juan y la región. Un hacedor que pensaba y soñaba en grande. 

Fuente: UNSJ

Te puede interesar

¡Valle Fértil te espera... Valle Fértil te enamora! Todas las actividades para hacer en vacaciones de invierno

Sin dudas, Valle Fértil es un hermoso departamento para visitar durante las vacaciones. Acá, podrás realizar una gran cantidad de actividades. En la nota. toda la información.

Excelente exposición de Alumnos de la Escuela Agrotécnica de Valle Fértil en la 13° Semana de la Miel Sanjuanina

Con entusiasmo y compromiso, alumnos de la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino de Valle Fértil, acompañados por sus docentes, participaron en la 13ª Semana de la Miel Sanjuanina realizada en ciudad capital de San Juan. Allí, expusieron producciones escolares relacionadas con la apicultura y realizaron la presentación de resultados y estado del Proyecto “Curvas de Floración”.

Preocupación en Valle Fértil por el avance del jabalí

El Concejo Deliberante de Valle Fértil se suma al pedido de productores rurales de Sarmiento y reclama al gobierno provincial información precisa sobre la presencia del jabalí.

Se realizará una colecta de sangre en Valle Fértil: Enterate lugar, fecha y horario

Con el objetivo de mantener el stock del banco de sangre, el Instituto Provincial de Hemoterapia (IPHEM) detalla los lugares en donde se realizarán las colectas del mes de julio.

Atención beneficiarios de Valle Fértil: Ya hay fecha de entrega de módulos para celíacos

Esta acción se enmarca en el programa de Asistencia Nutricional que busca garantizar el acceso a alimentos libres de gluten.

La Agrotécnica de Valle Fértil presente en la Feria Apícola provincial

Este viernes 4 de julio hay exposición en el Centro Cívico, donde productores y escuelas agrotécnicas muestran lo mejor de sus cosechas: mieles, propóleos, jaleas reales y más. La institución vallista "presente" con sus productos.

Ischigualasto, listo para recibir miles de turistas en vacaciones

Las Vacaciones de invierno 2025 en San Juan ya están a la vuelta de la "esquina". Por ello, Ischigualasto estará operativo al 95% tras las lluvias históricas. Asimismo, habrá descuentos del 25% y 50% para quienes se alojen en Valle Fértil o Jáchal.

Postales increíbles de la ola polar en Valle Fértil: Una cascada amaneció completamente congelada en Sierras de Chávez

El intenso frío tiñó de magia el paisaje en las Sierras de Chávez: la cascada de "Paisajes El Silencio" apareció congelada, sorprendiendo a locales y turistas. Una postal invernal que invita a descubrir la belleza natural y el encanto de Valle Fértil.