A mano alzada y sin debate, los senadores se aprobaron un fuerte aumento de sus sueldos: de $1,9 a $4,5 millones
En Diputados esperan que Martín Menem habilite la suba de 8% que acordó con los legislativos.
El senado aprobó a mano alzada y sin debate el acuerdo para imponer un fuerte aumento en sus dietas que llevará los sueldos a más de $ 4,5 millones. Hoy cobran $1.9 millones.
La medida fue tratada sobre tablas porque no estaba incluida en la sesión convocada para este miércoles. De acuerdo a lo que trascendió en el Congreso, la propuesta fue firmada por Juan Carlos Romero, Lucila Crexell, Pablo Blanco, entre otros legisladores, y contó con el aval de la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien ya había expresado públicamente que eran bajos los sueldos de los legisladores.
Según lo propuesto por los senadores, en el proyecto de resolución se habla de una dieta equivalente a los 2500 módulos, más 1000 módulos más por gastos de representación y otros 500 por desarraigo.
En un comienzo se habló de un incremento que llevaría el sueldo bruto de los senadores por encima de los $ 6,7 millones, con un neto de $4,5 millones. Pero después de una discusión interna, los legisladores resolvieron dejar las dietas en poco más de $ 3 millones de bolsillo.
La medida impulsada en el Senado sería en consonancia con el aumento de los módulos en el órbita del Gobierno nacional. "Si Adorni cobra $ 5 millones porque no lo puede cobrar un senador", reflexionaron en el Congreso en referencia al ascenso conseguido por el vocero presidencial que pasó a ser secretario de Estado. En los hechos cobra, de bolsillo, por encima de los 3 millones de pesos.
Hasta el momento, los senadores vienen cobrando un sueldo de $ 1,9 millones, pero algunos legisladores ya habían manifestado a sus jefes de bancada las dificultades para cumplir con los compromisos legislativos por los valores de las dietas.
Vale recordar que en marzo, los diputados y senadores quisieron adherir al incremento de 30 % acordado por los gremios de los empleados legislativos, lo que llevaba las dietas a $ 2,5 millones. Pero por presión de Javier Milei tanto Victoria Villarruel como Martín Menem, como titular de Diputados, decidieron retroceder con el aumento.
Desde aquel momento comenzó a haber malestar entre los legisladores, sobre los del interior del país que deben alojarse en hoteles durante la semana, por las dificultades económicas. Incluso varios senadores y diputados advirtieron sobre la imposibilidad de participar en todas las reuniones de comisiones.
En Diputados también esperan un aumento en las dietas
Lo cierto es que la movida del Senado puede tener réplicas en Diputados, donde la mirada está puesta en el reciente aumento que las autoridades de ambas cámaras acordaron con la Asociación del Personal Legislativo (APL) que otorga una suba del 8 % retroactivo al 1ro de marzo.
El incremento fue acordado la semana pasada entre Villarruel y Menem con el gremio que encabeza Norberto Di Próspero, el principal sindicato que opera en el Congreso. De esta manera, el salario más alto, categoría 1 pasó a ser de $1,8 millones y el más bajo, categoría 14 quedó en $ 500 mil. Sin embargo, el sueldo promedio es categoría 7 que cobra unos $ 900 mil.
Tanto en los bloques de la oposición como entre los libertarios hay malestar por el retraso en los sueldos de los diputados. Incluso, cuestionan el papel de Martín Menem por aceptar lo resuelto por el Presidente.
Los diputados ya no pueden apelar a la denominada Ley de Enganche, un decreto firmado por la ex presidenta Cristina Kirchner en el año 2010, que establecía que los cargos políticos siempre debían cobrar más que los empleados de la administración pública.
Se trata del decreto 799/2010, que establecía una escala ascendente de retribuciones para las autoridades superiores del Gobierno y acoplaba esos salarios a la paritaria de los trabajadores del Estado.
Esta normativa fue derogada por Javier Milei cuando se destapó el escándalo de los aumentos en los sueldos de los funcionarios del gabinete nacional. El Presidente no sólo ordenó retrotraer esos aumentos sino que además la derogó para terminar con el beneficio.
De esta manera, Milei dejó abierta la posibilidad de que los legisladores acuerden sus aumentos como se está dando en el Senado.
Te puede interesar
Más de 500 millones de dólares: el monto que deberán devolver Cristina Kirchner y los condenados
El Cuerpo de Peritos Contables de la Corte Suprema envió al juez Jorge Gorini el monto final que deberán devolver Cristina Kirchner y los otros ocho condenados en el caso Vialidad.
Fórmula 1: Franco Colapinto sigue en Alpine hasta 2025, según Renault Argentina
Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, confirmó la continuidad de Franco Colapinto en Alpine y anticipó un posible evento de la marca en Buenos Aires.
En medio de la tensión, el Gobierno busca retomar el diálogo con los gobernadores: “No todos son lo mismo”
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo una división entre los mandatarios provinciales. “Hay algunos que son más austeros”, planteó
Cambio de protocolo en la AFA: los árbitros comunicarán al público sus decisiones luego de las revisiones del VAR
En el Media Day arbitral que se realizó esta mañana en el predio de Ezeiza, tanto Federico Beligoy como Fernando Rapallini explicaron los nuevos cambios que implementarán en el segundo semestre.
Milei vetará el aumento de jubilados y alerta con acción judicial
El presidente Javier Milei anunció que vetará el aumento para jubilados sancionado por el Senado y advirtió que judicializará la medida si el Congreso no respalda su veto.
Es ley el proyecto que declara la emergencia en discapacidad
El Senado convirtió en ley por unanimidad el proyecto que declara hasta el 31 de diciembre del 2026 la emergencia en discapacidad.
Revés para Milei: Por unanimidad el Senado convirtió en ley el aumento del 7,2% de las jubilaciones
Se aprobó por 52 votos a favor y ninguno en contra en la votación general. Los legisladores de Unión por la Patria sancionaron la recomposición de los haberes jubilatorios, resistida por el Gobierno. Milei dijo que la vetará.
El Senado aprobó la propuesta de los gobernadores para coparticipar los ATN y el impuesto a los combustibles
De esta manera, el Gobierno nuevamente tuvo un nuevo revés en la Cámara Alta tras la aprobación del impuesto a los combustibles y el aumento a las jubilaciones.