Día del Periodista: ¿Por qué se celebra el 7 de junio?

Una fecha cargada de identidad nacional: los próceres de nuestra historia construyeron algo más que una Nación.

Siete días después del emblemático 25 de mayo, hacía falta un medio para comunicar las acciones del Primer Gobierno Patrio. Fue entonces, cuando la Junta dictó el decreto que disponía la creación y distribución de "La Gazeta de Buenos Ayres", el primer diario Argentino que fue finalmente publicado el 7 de junio.

La "Gazeta de Buenos Ayres" estuvo a cargo del abogado y periodista Mariano Moreno, uno de los próceres más independentista de nuestra historia. Él fue el elegido para promover y difundir las ideas y el accionar del gobierno revolucionario de mayo.

El origen del Día del Periodista en Argentina

Si bien hace honor a algo ocurrido en 1810, no fue hasta el año 1938, en el Primer Congreso Nacional de Periodistas cuando se estableció el 7 de junio como Día del Periodista en Argentina.

El objetivo de Mariano Moreno era comunicar políticas de gobierno y exponer sus puntos de vista sobre los acuerdos comerciales con Inglaterra para hacer sostenible la independencia de España. Este periódico fue impreso en la Ciudad de Buenos Aires hasta 1821, cuando Bernardino Rivadavia decidió sustituirla por el Registro Oficial.

 Día del Periodista: dónde ver los primeros ejemplares de la Gazeta de Buenos Aires

Existen dos sitios que preservan los ejemplares de La Gazeta de Buenos Aires. En primer lugar, el Museo de la Ciudad Cornelio Saavedra, que tiene en su haber numerosos trabajos de Mariano Moreno, posee en su poder los primeros números de este periódico.

Por otro lado, está la Biblioteca Nacional Mariano Moreno que tiene a disposición del público, con la posibilidad de consultar en línea, numerosos ejemplares de La Gazeta de Buenos Aires.

Te puede interesar

Conmemoración histórica: El significado del 17 de octubre en la historia argentina

El 17 de octubre, conocido como el Día de la Lealtad, conmemora la movilización que exigió la liberación del coronel Juan Domingo Perón en 1945. Esta fecha marca un hito en la historia del movimiento obrero argentino, simbolizando la consolidación de la clase trabajadora en la política nacional.

12 de octubre: ¿Día del Respeto a la Diversidad Cultural o Día de la Raza?

Aunque tanto el Día de la Raza como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural refieren al feriado del 12 de octubre, detrás de la denominación se esconde un debate profundo.

Día del profesor: por qué se celebra cada 17 de septiembre en Argentina

La fecha reconoce a docentes de niveles medios y superiores en homenaje a una de las figuras más importantes de argentina.

La figura de Sarmiento y el día del maestro: un legado vivo

El Día del Maestro celebra la herencia de Sarmiento, cuya figura inspira la educación argentina con un legado que sigue presente.

17 de agosto. Paso a la inmortalidad del General José de San Martín

En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.

Día del Amigo: Por qué lo festejamos el 20 de julio y cuándo se celebra en otros países

El bonaerense Enrique Ernesto Febbraro, se inspiró en la llegada del Hombre a la Luna, en 1969 para impulsar e instalar esta celebración en la Argentina.

Por qué el 9 de Julio se celebra el Día de la Independencia en la Argentina

La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.

20 DE JUNIO, DIA DE LA BANDERA ARGENTINA

El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.