“Relatos de la Luna”: un encuentro entre naturaleza y cultura en el Valle de la Luna
El documental, realizado por el IADIZA, el CIGEOBIO y la Universidad Nacional de San Juan, ya se encuentra disponible en Youtube.
Entendiendo que la diversidad biológica y la diversidad cultural están fuertemente entrelazadas, y que no se puede conservar una sin conservar la otra, este material audiovisual tiene como objetivo comunicar la importancia del entretejido biocultural en el contexto de las tierras secas de San Juan. La Luna, testigo de la unión entre las personas y la naturaleza, nos lleva a un recorrido a través de la sorprendente diversidad biológica y cultural del Parque Provincial Ischigualasto y las comunidades que habitan su área de influencia.
INFOVALLEFERTIL te lo presenta a continuación:
El documental de divulgación científica “Relatos de la Luna” muestra el producto de 20 años de investigación y extensión del CONICET y de la Universidad Nacional de San Juan en el Parque Provincial Ischigualasto y su área de influencia. Estas investigaciones se centraron en la biología y ecología de plantas y animales, las relaciones entre los pobladores locales y la naturaleza, la historia de los pueblos y su vínculo con el Parque.
El audiovisual fue realizado por la productora Atama Audiovisual con la colaboración de la Administración del Parque Provincial Ischigualasto. Dura 30 minutos y sus contenidos fueron trabajados para construir un relato ágil y atractivo, dirigido a todo público. Está realizado con técnicas mixtas como animaciones 2D y stop motion, material de archivo, animaciones e ilustraciones de los niños y niñas de las escuelas locales y registros realizados durante las investigaciones y por los realizadores.
El documental ha participado de certámenes y festivales, como el Festival Itinerante de Cine Comunitario de la Tierra (Veracruz, México, 2023), el certamen audiovisual iberoamericano de divulgación cultural y científica de Guanajuato México (julio, 2023), el Festival Infantil Tejiendo Cine (Quito, Ecuador), el International Ecological TV Festival TO SAVE AND PRESERVE (Ugra, Rusia) y el Latino & Native American Film Festival (Connecticut, USA), donde estuvo entre los mejores documentales del área ambiental/social. Participó del Festival Internacional de Cine Animal y Ambiental de la Ciudad de México, donde ganó el premio Best Activist Message (octubre 2023). Se presentó en el III Encuentro Audiovisual Tejiendo redes culturales, durante el VII Congreso de Etnobiología en Tlaxcala, México (2022). En nuestro país, se transmitió por el Canal XAMA de San Juan y se presentó en la Universidad Nacional de San Juan y en eventos de Turismo de la ciudad de Mendoza. Próximamente se presentará en las Jornadas de Etnobiología y Sociedad en Misiones. Y lo más importante, se presentó a las comunidades del área de influencia del Parque Ischigualasto, a los guardaparques y guías del Parque y a las autoridades de gestión, en un encuentro muy emotivo dentro del Parque donde se reunieron familias que desde hace tiempo no se encontraban.
El equipo a cargo de la producción del documental está conformado por:
Guión, dirección, fotografía, montaje y producción: Antonella Canelo, Simón Baeza y Pablo Ciarlante.
Coordinadora del proyecto: Claudia Campos (IADIZA, CONICET Mendoza)
Asesores de contenido: Claudia Campos, Flavio Cappa (CIGEOBIO, CONICET UNSJ), Stella Giannoni (CIGEOBIO, CONICET UNSJ), Yamila Ontiveros (CIGEOBIO, CONICET UNSJ), Verónica Cailly
Stopmotion: Luisina Tobar Suizer, Alejandro Esquivel, Adrián Batiz, Shanti Cancela, Simón Baeza, Antonella Canelo, Pablo Ciarlante, Pablo Valdebenito
Música: Santiago Hartridge
Postproducción de sonido y foley: Shanti Cancela
Ilustraciones: Emiliano Ciarlante
Fotografía de archivo: Claudia Campos, Flavio Cappa, Yamila Ontiveros, Verónica Cailly Arnulphi
Dibujos y stop motion “Caen meteoritos” y “Un corral en la luna” realizados por estudiante de las escuelas “José Maradona” y “Armada Argentina”.
Te puede interesar
Valle Fértil: Harán corte de suministro de agua potable en una localidad este viernes
Este viernes 4 de abril, OSSE hará tareas de mantenimiento en planta potabilizadora de la localidad de Chucuma. Por lo cual el servicio se verá afectado. En la nota, los detalles.
Apertura de las Escuelas de Iniciación Deportiva en Valle Fértil: Fechas, lugares y horarios
Las Escuelas Municipales de Iniciación Deportiva darán inicio a sus actividades. En la nota, los detalles.
El Hospital Alejandro Albarracín de Valle Fértil recibió nuevo equipamiento para el área de Fonoaudiología
El Ministerio de Salud adquirió nuevo equipamiento para la detección precoz de hipoacusia.
Semana Santa: Valle Fértil entre los departamentos que lideran las reservas
El ministro de Turismo, Deporte y Cultura, Guido Romero dio las perspectivas para el fin de semana XL que se aproxima.
Valle Fértil conmemoró a los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas
El acto central se realizó en la Plazoleta Veteranos de Guerra con la presencia de autoridades, excombatientes, familiares de los héroes vallistos Cabo Segundo Julio César Cuello y de Rubén A. Bravo y público en general.
Valle Fértil: Así se vivió la vigilia por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas
La vigilia reunió a la comunidad para recordar y honrar a quienes participaron en el conflicto del Atlántico Sur. Así, desde en la noche del martes se desarrollaron diversas actividades, incluyendo presentaciones musicales y discursos alusivos.
Boleto escolar gratuito: Destacan la expansión de la RedTulum en Valle Fértil
El secretario de Gobierno, Emilio Achem, destacó que la medida es clave para garantizar la equidad en el acceso al transporte y asegurar la calidad educativa en la provincia. La Red Tulum se expande en los departamentos alejados como Valle Fértil.
Valle Fértil: ya hay fecha de entrega de módulos para celíacos
El cronograma corresponde al mes de abril y con este programa se busca garantizar el acceso a alimentos aptos para celíacos.