Día del Profesor: ¿Quién fue José Manuel Estrada?
Cada 17 de septiembre, se celebra en Argentina el Día del Profesor, en homenaje a José Manuel Estrada quien además de profesor fue historiador, orador, escritor y periodista.
El Día del Profesor surgió en homenaje a José Manuel de Estrada, educador, escritor e intelectual que falleció, el 17 de septiembre de 1894. “De él podría decirse que fue un hombre sorprendente: era profesor de historia sin ser historiador, era profesor de derecho constitucional sin ser abogado, era periodista sin ser periodista. Fue básicamente un notable autodidacta y un formidable orador”, describió Felix Lonigro.
Las vidas de Domingo Faustino Sarmiento y la de Estrada estuvieron vinculadas. El ex presidente lo designó como subsecretario de Relaciones Exteriores en medio de la guerra con Paraguay. Un año más tarde lo eligió como el primer profesor de la cátedra de Instrucción Cívica e Historia Argentina en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en el jefe del Departamento General de Escuelas.
En 1871, Estrada formó parte de la Convención Provincial Constituyente encargada de sancionar, en 1874, la Constitución de la provincia de Buenos Aires, junto con hombres como Juan María Gutiérrez, José Benjamín Gorostiaga y Manuel Quintana, entre otros.
En 1886, fue elegido diputado nacional, teniendo allí, como legislador, una destacada actuación en el debate que concluyó con la sanción de la ley de matrimonio civil, sancionada en 1888, a través de la cual se dispuso que el único matrimonio válido sería el celebrado y formalizado ante el Registro Civil.
En abril de 1890, Estrada se incorporó a la Unión Cívica, y mientras pronunciaba un discurso en el Frontón de Pelota Buenos Aires, defendiendo la transparencia electoral, sufrió una descompensación que preocupó a sus médicos, quienes le recomendaron reposo por un tiempo prolongado. Esta circunstancia lo mantuvo alejado de la vida política, a tal punto que no tuvo participación en la Revolución del Parque perpetrada por la Unión Cívica contra el gobierno de Juárez Celman.
Posteriormente, comandando las fuerzas políticas católicas, apoyó la candidatura presidencial de Luis Sáenz Peña, quien le ofreció ser su ministro. Estrada rechazó el ofrecimiento, aunque luego aceptó el de embajador plenipotenciario en Paraguay, función en la que permanecería hasta su fallecimiento, ocurrido el 17 de septiembre de 1894, en la capital del país vecino
Te puede interesar
20 DE JUNIO, DIA DE LA BANDERA ARGENTINA
El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.
Se conmemoran 204 años del Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes
"Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mi quedan ustedes". General Martín Miguel de Güemes. Hoy es el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173 y en conmemoración al fallecimiento de este gran héroe de nuestra independencia argentina.
Se conmemora el 463° aniversario de la Fundación de San Juan de la Frontera
El 13 de junio de 1562, el español Juan Jufré, funda "San Juan de la Frontera", en lo que hoy es Concepción, denominado (pueblo viejo), en nuestra querida San Juan.
¿Por qué hoy 7 de junio se celebra el Día del Periodista en la Argentina?
La fecha conmemora la fundación de la Gazeta de Buenos Ayres por Mariano Moreno, el primer diario de la etapa independentista del país.
¿Qué se celebra este domingo 25 de Mayo en Argentina?
El 25 de mayo conmemora la Revolución de Mayo de 1810, un hecho clave en la historia argentina que marcó el inicio del camino hacia la independencia del dominio español.
La Escarapela Argentina, emblema de la soberanía nacional
A través del Archivo General de la Provincia, el Ministerio de Gobierno profundiza en el contexto histórico de uno de los símbolos patrios que representan a todos los argentinos.
Hoy se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino
El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente sancionó como "Himno" a la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera.
3 de Mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el 3 de mayo como el "Día Mundial de la Libertad de Prensa".