Por primera vez, la factura promedio de gas superó los $50.000 en el país: ¿Qué pasa en San Juan?
En cualquiera de los tipos de usuarios, la provincia se encuentra debajo del promedio
La factura promedio mensual de gas natural por redes para usuarios residenciales superó por primera vez los $50.000 a nivel nacional en junio de 2025, impulsada por los nuevos cuadros tarifarios sancionados ese mes, que actualizaron tanto el cargo fijo como el cargo variable. Los hogares de ingresos altos (usuarios N1) abonaron, en promedio, $61.220; los de ingresos medios (usuarios N3), $51.752; y los de ingresos bajos (usuarios N2), $46.674, según un informe publicados por el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA - Conicet). De acuerdo a este estudio, San Juan se encuentra por debajo de la media nacional.
En el caso de los usuarios N1, que no acceden a subsidios estatales, la factura media a nivel país fue la más elevada del sistema con Tierra del Fuego a la cabeza: allí, una familia con ingresos altos pagó $190.290 (antes de descuentos). En este segmento, San Juan alcanzó un promedio de 40.993 pesos.
Los usuarios de ingresos bajos (N2), beneficiarios de subsidios más amplios, también enfrentaron incrementos. La factura promedio nacional fue de $46.674, pero con importantes diferencias regionales. En San Juan, provincia incluida en la denominada "Zona fría", la boleta promedio llegó a 35.761 pesos.
En cuanto a los usuarios N3, que corresponden a hogares de ingresos medios y reciben subsidios parciales, la factura mensual promedio alcanzó los $51.752 en el país y 36.497 pesos en San Juan.
Composición de la tarifa
Además de las diferencias entre zonas geográficas y niveles de ingreso, la estructura de la factura final varía según el segmento de usuario. En promedio, los usuarios N1 destinan el 51% del total al precio del gas, el 27% al Valor Agregado de Distribución (VAD) y el 22% a impuestos.
En el caso de los usuarios N2, la proporción es algo diferente: el precio del gas representa el 46%, el VAD el 33% y los impuestos el 22%. Para el segmento N3, la composición se asemeja a la de N2, con 46% para el gas, 32% para el VAD y 22% correspondiente a tributos.
La tarifa de gas, a diferencia de la eléctrica, es de jurisdicción nacional, lo que implica una mayor complejidad en su determinación. En todo el país conviven actualmente 30 precios distintos del gas, que se multiplican a más de 90 si se incluyen las subzonas tarifarias, la tarifa social y los beneficios otorgados por la Ley de Zonas Frías.
Evolución del valor real de las facturas
La dinámica de las tarifas de gas en términos reales muestra una trayectoria particular en los últimos años. Entre junio de 2019 y marzo de 2023, la factura promedio para usuarios residenciales cayó en términos reales, debido a una combinación de tarifas congeladas, alta inflación y subsidios crecientes. Esta tendencia se profundizó entre marzo de 2023 y marzo de 2024, con una reducción real adicional del costo para los hogares.
Sin embargo, esta situación comenzó a revertirse en junio de 2024, cuando se pusieron en marcha los primeros incrementos en el marco del nuevo esquema tarifario. Desde entonces, las facturas reales comenzaron a crecer nuevamente, lo que se ve reflejado en los valores actuales de junio de 2025.
Convergencia entre usuarios N2 y N3
Un dato destacado que surge del análisis es la relativa convergencia en los montos abonados por los usuarios N2 y N3. La diferencia entre ambas categorías es de apenas $1.275. Esta cercanía obedece a dos factores principales: por un lado, ambos grupos pagan un mismo cargo fijo, que representa un valor alto en relación al total; por otro, los umbrales de consumo subsidiado son similares y responden a criterios estacionales.
Aunque existen diferencias en el porcentaje de bonificación en el precio del gas (65% para N2 y 50% para N3), estas no se traducen en grandes brechas durante los meses de mayor consumo, como junio, debido a que el componente subsidiado es el dominante en el consumo medio. No obstante, las diferencias pueden amplificarse en los meses de menor demanda (meses “valle”), donde el subsidio tiene menor impacto relativo.
INFOBAE
Te puede interesar
Gendarmería incautó un kilo de cocaína y doce kilos de hoja de coca
Gendarmería incautó 1,5 kg de cocaína y 12 kg de hojas de coca en dos operativos sobre RN40. Un detenido y el material secuestrado quedaron a disposición de la Justicia.
Dieron a conocer la identidad del hombre que hallaron muerto en Capital: no descartan un homicidio
La víctima fue identificada. Si bien en un primer momento se pensó en un incendio accidental, la fiscalía investiga la posibilidad de un homicidio y aguarda los resultados de la autopsia.
En lo que va del 2025, el IPV ya entregó 546 viviendas y mantiene activa la construcción de barrios
Este año se entregó viviendas en Chimbas, Iglesia, Calingasta, Rawson, Pocito y Capital. Con fondos 100% provinciales, la provincia avanza en la construcción de 23 barrios y proyecta finalizar el año con 1.412 hogares entregados.
Tragedia: un hombre mayor murió en su departamento tras un incendio
El hallazgo se produjo tras la alerta de los vecinos por humo que salía del departamento. Investigan qué originó las llamas.
Ruta 40 sur: comenzaron los pagos a la empresa y esperan retomar las obras
El ministro de Infraestructura, Fernando Perea, aseguró que ya se pagaron 4 de los 6 certificados adeudados por la obra de ampliación de la Ruta Nacional 40 Sur. La Provincia mantiene el diálogo con Vialidad Nacional y la UTE para reactivar los trabajos.
Estos son todos los candidatos a diputados nacionales por San Juan
Horas antes de finalizar el plazo, se presentaron 9 frentes de San Juan para participar en la carrera por las 3 bancas en la Cámara Baja del Congreso.
Las Unidades Sanitarias Móviles podrán realizar estudios auditivos a recién nacidos
La reciente adquisición de un otoemisor por parte del Ministerio de Salud permitirá a las Unidades Sanitarias Móviles realizar estudios auditivos a recién nacidos, mejorando así la atención en salud preventiva.
La OSP comenzará a implementar la Receta Electrónica para Medicamentos Crónicos
Ser trata de un nuevo paso hacia una atención más ágil a los afiliados.