Fin del congelamiento de tarifas: la electricidad y el gas aumentarán a partir de enero próximo
El Ejecutivo no renovará el DNU que mantiene fijos los valores hasta el 31 de diciembre próximo. Como en el Presupuesto 2021 los subsidios son, en términos reales, los mismos que este año, la estimación es que aumentarán a la par de la inflación.
El gobierno de Alberto Fernández pondrá fin el próximo año al congelamiento de las tarifas de luz y gas. Así lo confirmó el secretario de Energía de la Nación, Daniel Martínez, y adelantó que a partir de enero próximo se pondrá en marcha una nuevo esquema de actualización de las tarifas.
Según explicó el funcionario al diario Río Negro, no habrá una nueva prórroga del decreto que firmó el ex presidente Mauricio Macri y que, en ese entonces, frenaba el cronograma de suba de las tarifas previsto para 2019, en medio de la campaña electoral de ese año.
Martínez aseguró que no hay problemas en la generación de energía y el transporte, pero admitió que “sí los hay” en la distribución.
La Secretaría de Energía trabaja junto al equipo del ministro Martín Guzmán para definir un esquema de actualización que acompañe la inflación, por lo que en 2021 sería de 29% según lo que establece el presupuesto.
La modificación del proceso tarifario fue uno de los temas de conversación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), muy crítico de este tipo de subsidios. Los técnicos del FMI que encabezaron la misión que visitó la Argentina semanas atrás se fueron con la promesa política de poner fin al congelamiento de las tarifas de los servicios públicos.
El gasto proyectado para el año próximo en materia de subsidios a la energía y al transporte equivale a 2,2% del Producto Bruto Interno (PBI) y representa el mismo nivel que el previsto para 2020. De esos más de 800 mil millones de pesos el 77,4% serán destinados a subvencionar al sector de gas y electricidad, mientras que el 22,6% se asigna al transporte.
Te puede interesar
Una cabo de la PFA fue detenida en Mendoza por presunta coima tras un allanamiento ilegal
Melisa Evelyn Bonilla Cortez, de la Agencia Regional Cuyo, fue aprehendida por ingresar sin orden judicial a una casa y exigir una coima de $300.000 semanales a una familia. La Justicia investiga el hecho.
Un cantante de cumbia murió tras la picadura de una avispa
Osvaldo César Zaldivas, cantante del grupo Cumbia Eterna, falleció en Concordia tras una reacción alérgica. La comunidad musical lo despidió con respeto y cariño.
Una explosión en una fábrica de agroquímicos en Ezeiza dejó varios heridos
Una explosión ocurrió en una fábrica del Polo Industrial de Spegazzini, en Ezeiza, dejando al menos veinte heridos. Varias industrias están afectadas por el incendio que se generó tras la explosión.
Presupuesto 2026: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso
El Gobierno otorgará en el 2026 4,8 billones de pesos, pero los Rectores de las Universidades reclaman 7,2 billones de pesos
Javier Milei desmintió el fin del monotributo: "Son mentiras y operaciones de delincuentes"
El Presidente negó los rumores sobre una posible alteración del sistema vigente, solicitando a la ciudadanía o interesados que moderen su impaciencia respecto a los proyectos de reforma tributaria y modernización laboral.
La canasta de crianza subió 2,8% en octubre y volvió a presionar el bolsillo
El indicador de costos para crianza tuvo un aumento mensual de 2,8% en octubre, superando la inflación de 2,3%. Los hogares necesitaron entre $441.000 y $557.000 para cubrir gastos según la edad del niño.
La Casa Blanca anunció un amplio acuerdo comercial con Argentina
Estados Unidos y Argentina oficializaron un acuerdo marco que busca fomentar el crecimiento y crear un entorno transparente para el comercio y la innovación. El convenio incluye apertura de mercados, reducción de aranceles y cooperación en propiedad intelectual, laborales y ambientales.
La gestión de Milei estudia la eliminación del Monotributo y la baja del piso de Ganancias: qué pasaría
Tras una reunión con empresarios, indicaron que el Gobierno avanza en una reforma laboral e impositiva que podría transformar el sistema tributario vigente. Uno de los ejes centrales es la supresión del Monotributo, régimen al que hoy pertenecen alrededor de 3 millones de contribuyentes.