Argentina ocupa el segundo lugar en el podio mundial de la inflación
En términos interanuales, se ubica luego de Venezuela, que registra una hiperinflación; la situación regional y las perspectivas para el resto de este año y 2021.
La Argentina volvió a ocupar en octubre el segundo lugar en el podio del nivel de inflación más alto del mundo, solamente superada por Venezuela.
Con el 3,8% de octubre que el Indec informó ayer (pese a que en octubre todavía regía en forma plena el sistema de Precios Máximos que este mes ya comenzó a desarmarse, al congelamiento de las tarifas y al suave ritmo de devaluación del dólar oficial), la Argentina superó en un mes la inflación anual de la mayoría de los países de la región.
En el ranking mundial, elaborado en base a los institutos de estadística de cada país, en los últimos 12 meses Venezuela (en este caso los datos son del Banco Central), registró una hiperinflación de 1813%, seguida por la Argentina -muy lejos- con 37,2%, Turquía 11,9%, India 7,6%, Arabia Saudita con el 5,7%, México 4,1%; Rusia 4%; Brasil 3,9%, Polonia 3%; Sudáfrica 3%; Filipinas 2,5%; Indonesia 1,4%; Nueva Zelanda 1,4%; Estados Unidos 1,2%; Australia 0,7%; China 0,5%; Gran Bretaña 0,5%; Canadá 0,5%; Suecia 0,3%; Finlandia 0,2%; Corea del Sur 0,1%; Singapur, Francia y Japón 0%; luego se ubican, en el terreno de la deflación, Portugal con -0,1%; Alemania -0,2%; Italia -0,3%; Suiza -0,6%; España -0,9%; Irlanda -1,5%; y Hong Kong -2,2 por ciento.
De hecho, en términos regionales, en 2019 la Argentina ya ocupó el segundo lugar con una inflación del 53,8% después del 9585% de Venezuela; en tanto Brasil registró el 4,3%; Paraguay 2,8%; Uruguay 8,8%; Bolivia 1,5%; Colombia 3,8%; Ecuador -0,1%; Perú 1,9%; y Chile 3 por ciento.
En octubre, Brasil tuvo un aumento de precios minoristas del 0,8%, Uruguay del 0,6%, Perú del 0,6%, Perú del 0,02%, Paraguay del 0,5% y Colombia una deflación del -0,06%.
Perspectivas preocupantes
Para este año, se prevé que Venezuela termine con un incremento del 2585%; Argentina 35,8%; Brasil 3,4%; Uruguay 9,5%, Perú 1,6%, Paraguay 1,9% y Colombia el 2 por ciento.
Un informe de la consultora LCG indicó que la inflación mensual de octubre fue la más alta del año (previamente marzo había marcado el pico con 3,3%) y, en términos anuales, revirtió la desaceleración que se había registrado durante todo 2020, con un piso de 36,4% en septiembre, Además, explicó que la inflación núcleo también mostró el mayor registro de los últimos 9 meses, aunque en términos interanuales continúa desacelerándose. “Estos números dejan un piso elevado de cara al futuro, en donde presumiblemente se darán correcciones de precios regulados, como tarifas, prepagas y combustibles”, indicó LCG, en sintonía con otros estudios privados que prevén una aceleración de los precios en el último bimestre del año.
En este sentido, el estudio que dirige Guido Lorenzo indicó que, en las primeras semanas de este mes, la inflación “se moderó sensiblemente” respecto del registro de octubre, aunque aclaró que habrá que estar atentos al efecto del descongelamiento de Precios Máximos para este mes y al aumento de la medicina prepaga del 10% en diciembre.
Por su parte, un informe del área de investigación del banco brasileño Itaú subrayó que “la inflación continuó acelerándose, a pesar de las tarifas congeladas de los servicios públicos y los controles sobre las compras de tipos de cambio y algunos precios al consumidor, lo que refleja la expansión de la base monetaria y, posiblemente, el repunte del tipo de cambio paralelo”.
Por esta razón, el banco pronosticó “una inflación del 37% para 2020 y del 50% para 2021, a medida que el gobierno avance en su ajuste de las tarifas públicas y el levantamiento de los límites a los precios de algunos artículos de consumo”.
Según los bancos y consultoras que participan del informe Forecast Economics de Latinfocus, la inflación esperada para el año próximo es del 46,3%, pero el Citigroup se estiró hasta el 59%, seguido por Empiria con el 57,9%, Invecq 56,9%, Econométrica 56,7%, mientras que Julius Baer estimó 34,5 por ciento.
El Gobierno estimó una suba del 29% para el año próximo y del 32% para este año en el presupuesto que se votó ayer en el Senado; en 2022, cree que será del 24% y en 2023 del 20 por ciento. En cambio, en 2022 el promedio para los privados es de 40,4%, pero LCG prevé 51,8%, Empiria 50,3%, BBVA 47,4% y Ducker Frontier 31,2 por ciento.
Infobae
Te puede interesar
En cadena nacional, Milei anunció aumentos en jubilaciones, universidades y pensiones por discapacidad para el 2026
El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.
Lázaro Báez deberá pagar una multa millonaria por la "Ruta del Dinero K"
El juez federal Néstor Costabel lo intimó a abonar en pesos el equivalente a USD 329 millones en un plazo de diez días. La sanción quedó firme tras el fallo de Casación y la Corte Suprema, que ratificaron su condena a 10 años de prisión por lavado de activos agravado.
La Cámara Nacional Electoral resolvió que Cristina Kirchner no podrá votar en octubre
El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso "Procuración Penitenciaria" y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.
Maligno Torres volvió a brillar: se consagró campeón panamericano de BMX Freestyle en Lima
El ciclista cordobés, oro olímpico en París 2024, dominó el podio en Perú con una actuación impecable y 92 puntos en su mejor serie.
Andis intervenida: designaron a un nuevo subdirector ejecutivo y dos funcionarios más
La medida se enmarca en la intervención del organismo dispuesta tras el escándalo por coimas que involucró a su extitular Diego Spagnuolo.
Estos son los montos de las Asignaciones Familiares de ANSES con aumento para octubre 2025
La Administración Nacional de la Seguridad Social difundió las cifras a cobrar el próximo mes.
Rescataron a una mujer y tres menores mientras viajaban contra su voluntad a Mar del Plata
La denuncia del hermano permitió que la policía detuviera el colectivo en el control fronterizo y aprehendiera al sujeto que los acompañaba.
Fines de semana largos confirmados: Así queda el calendario 2026
El Gobierno nacional, a través del Decreto 614/2025, modificó las reglas de los feriados trasladables en Argentina, habilitando el corrimiento de aquellos que caigan sábado o domingo hacia el viernes anterior o el lunes siguiente.